Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Carta al director

El camaleón en peligro de extinción

Francisco Arias Solís
Redacción
martes, 1 de junio de 2010, 09:59 h (CET)
La población de camaleones en la Península Ibérica se reduce a varios núcleos fragmentados en una estrecha franja costera Huelva, Cádiz, Málaga y Granada, así como de la región portuguesa del Algarve. Mientras las poblaciones de Málaga se concentran en zonas agrícolas prelitorales, tras desaparecer en la línea de costa, los camaleones de Cádiz y Huelva aparecen más ligados a los hábitats litorales, no transformados, de pinares y retamares.

Para todos los núcleos de población la principal amenaza sigue siendo la desaparición de hábitats debida al avance del proceso urbanizador, que provoca la destrucción de las puestas por movimientos de tierra, el deterioro de la vegetación y frecuentes atropellos en caminos y carreteras. Además de ello, es frecuente la venta ilegal de ejemplares a turistas. No obstante, el camaleón ha demostrado también su capacidad para adaptarse a zonas ya urbanizadas, especialmente en aquellos casos en que las construcciones no han implicado grandes transformaciones y han tenido en cuenta las medidas preventivas para la protección de la especie.

Sus principales núcleos se encuentran en las ramblas agrícolas de la Axarquía, asociados a los almendros, olivos y viñas. En barrios periféricos del Este de la capital malagueña como El Palo, se registran importantes núcleos asociados a huertas y jardines. En sus zonas de distribución malagueña, el camaleón presenta una fuerte dependencia alimentaria respecto a las polillas del almendro, lo que inspira un fuerte sentimiento proteccionista por parte de los agricultores.

En la provincia de Granada la presencia del camaleón se reduce a una pequeña zona en torno a Almuñecar. Al contrario de lo que sucede en Málaga, la distribución del camaleón se limita en Cádiz a la franja litoral. Los límites de los distintos núcleos se establecen entre Sanlúcar de Barrameda y Chiclana, con una presencia estrechamente ligada a los pinares y retamares. En la provincia de Huelva el camaleón ocupa la franja costera comprendida entre Isla Cristina y Mazagón, así como varios puntos en la zona de Doñana. La población de camaleones en Huelva se ve condicionada por la existencia de barreras como las marismas de Isla Cristina o los ríos Piedra y Odiel.

Por último, las colonias del Algarve reducidas a una pequeña franja costera en la zona de Vila Real de San Antonio, tienen su origen en diversas introducciones con ejemplares procedentes de Huelva, que se han adaptado con gran éxito a un hábitat de pinares en excelente estado de conservación.

Málaga acoge desde el año 1995 el primer centro de rehabilitación y cría en cautividad del camaleón, puesto en marcha por el Instituto de Investigaciones Ecológicas y la Consejería de Medio Ambiente. Dicho centro es una pieza clave para la conservación de esta valiosa especie en peligro de extinción. Y como decía el inolvidable poeta Federico García Lorca: “Las cosas que se van no vuelven nunca / todo el mundo lo sabe, / y entre el claro gentío de los vientos / es inútil quejarse”.

Noticias relacionadas

Porque Lorca sigue vivo, este año, este mes y este instante, nos unimos a él en la denuncia de nuestro enemigo común, de la superpotencia en agonía. Porque Lorca vivo ya desenmascaró su esencia criminal. Lorca habla ahora “porque es necesario que sepáis todos que los hombres no trabajamos para nosotros sino para los que vienen detrás, y que éste es el sentido moral de todas las revoluciones, y en último caso, el verdadero sentido de la vida”.

Asistimos, sin ninguna duda, a una de las mayores transformaciones en la historia de la civilización humana. La revolución de la Inteligencia Artificial que está en sus inicios ya está causando cambios, en las formas de vida de las personas, en todo el planeta. Pero es solo el principio. El peligro está en que amenaza con modificar las relaciones sociales, los sistemas cognitivos, las estructuras políticas y también nuestras categorías éticas.

Desde la plataforma antitaurina de la Comunidad Valenciana hemos reprochado públicamente a las administraciones que sigan utilizando a los animales como diversión, reclamando que todos los veranos mueren animales usados en este tipo de actos. En la primera semana de actos taurinos de Benifairó de la Valldigna, concretamente en la sesión del sábado 26 de julio, una vaquilla murió seguramente a consecuencia de un infarto,

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto