El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, ha indicado este miércoles que 2016 ha sido "el año más tranquilo en las últimas cuatro décadas", gracias, principalmente, al acuerdo de paz suscrito con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
"¡2016, el año más tranquilo en las últimas cuatro décadas! Felicitaciones a la Fuerza Pública por este balance, un logro gracias a su compromiso", ha escrito el líder conservador en su cuenta oficial de la red social Twitter.
Santos se ha hecho eco del informe presentado este miércoles por el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, según el cual en 2016 hubo 12.200 homicidios "con una tasa por primera vez por debajo de 25 por cada 100.000 habitantes". "Es una noticia sumamente positiva", ha valorado Villegas.
El titular de Defensa ha destacado los números que arrojó el año pasado el conflicto armado. Las FARC solo dejaron tres agentes muertos y 22 heridos, aunque desde la entrada en vigor de la tregua bilateral, el pasado 29 de agosto, estas cifras caen a "cero".
En cambio, en lo tocante al Ejército de Liberación Nacional (ELN), la segunda guerrilla de Colombia, el balance asciende a 50 uniformados muertos y 110 heridos. Además, 655 insurgentes fueron capturados y 330 decidieron desmovilizarse.
En cuanto al crimen organizado, "se efectuaron exitosos operativos que permitieron neutralizar a 3.516 delincuentes (capturados, sometidos o dados de baja)", entre ellos 15 cabecillas nacionales y 78 regionales, y se decomisaron 379 toneladas de cocaína, según informa la Casa de Nariño.
Cada 19 de agosto, el mundo conmemora el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, una fecha establecida por la Asamblea General de Naciones Unidas en 2008 en recuerdo del atentado contra la sede de la ONU en Bagdad en 2003, en el que murieron 22 personas, entre ellas el enviado especial Sérgio Vieira de Mello.
La crisis alimentaria en Sudán se agrava día a día, pero afecta al doble de mujeres y niñas que de hombres en las mismas zonas. Nuevos datos de ONU Mujeres revelan que los hogares encabezados por mujeres (FHH, en inglés) son tres veces más propensos a sufrir inseguridad alimentaria que los encabezados por hombres.
World Vision advierte sobre una emergencia humanitaria prolongada que ha dejado a la infancia haitiana atrapada entre el fuego cruzado de las pandillas, el hambre y la falta de atención global. En Haití, una generación entera está creciendo en medio del miedo. Las niñas y niños ya no juegan, no caminan hacia la escuela, no sueñan con el futuro. En su lugar, se enfrentan al sonido de los disparos, el hambre y el trauma emocional.