Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Análisis internacional

Resultados británicos

Isaac Bigio
Isaac Bigio
viernes, 7 de mayo de 2010, 05:54 h (CET)
Tradicionalmente en el Reino Unido a los pocos minutos del cierre de las elecciones se puede predecir quien va ser el nuevo gobierno y al día siguiente se posesiona (o sigue en el puesto) el primer ministro.

Sin embargo, tras los comicios del jueves 6 de mayo no se puede asegurar quien va a regir a este país. El sistema británico está diseñado para asegurar que un partido gane y gobierne con la mayoría parlamentaria absoluta. Ahora, por tercera vez en un siglo, ninguna fuerza llega al 50% de la casa de los comunes.

Según la norma el primer ministro debe renunciar si el principal partido opositor logra más de la mitad del parlamento. De acuerdo a los primeros sondeos post-electorales los conservadores ganaron en las urnas pero han quedado con solo un alrededor del 45% de la cámara baja. Esto implica que el actual primer ministro es quien tiene la primera prioridad para ver si puede organizar el nuevo gobierno.

Gordon Brown ahora debe buscar llegar a un acuerdo con la tercera fuerza (los liberal-demócratas) y para eso les ha venido tentando con la principal reforma que ese partido urge: la introducción de formas de representación proporcional. Sin éstas los partidarios de Clegg nunca podrán aspirar a dejar de ser la eterna Cenicienta de todas las elecciones.

Los laboristas les dicen a los liberales que ambos son cercanos en temas económicos y en cambiar la manera en la cual funciona el parlamento y que juntos son los únicos capaces de hacer un gobierno estable y fuerte.

Mientras los ‘tories’ dirán que el público pidió cambio y rechazó a Brown, el primer ministro puede retrucar que los conservadores solo agrupan a poco más de un tercio del electorado y que él podría mantenerse en el poder en base a una alianza de dos partidos que juntos superan el 60% de los votos.

Teóricamente la indecisión podría demorar casi 2 semanas, pero el bajón de la bolsa de Nueva York y las protestas griegas pueden poner nerviosos a los mercados quienes presionen para una rápida solución.

Los liberales siempre se han quejado de que este sistema electoral le da plenos poderes a un partido que nunca llega al 40% de los votos, pero esta vez ellos, pese a quedar terceros, son quienes retienen el poder de decidir si Brown sigue en el poder o si le remplaza Cameron.

Noticias relacionadas

Dos fechas señaladas vive la Iglesia en España tras la Semana Santa: la Fiesta de la Divina Misericordia el Segundo Domingo de Pascua , con su Peregrinación desde la catedral a la Basílica de la Gran Promesa en Valladolid, que preside el Arzobispo don Luis Argüello, y la Romería de la Santa Faz en Alicante, verdadero fenómenos social alicantino.

El uso de los aranceles como arma geopolítica implica un paso atrás en la historia, con la vuelta al proteccionismo del siglo XIX. No es descartable que Trump con su imposición arancelaria haga saltar por los aires a la Organización Mundial del Comercio, y que produzca un efecto de compresión de la economía mundial.

En España, sobre el tsunami arancelario de Trump, Pedro Sánchez compareció instalado en lemas propagandísticos que esconden indefinición y que expresan una impropia superficialidad. La intención de proteger a los sectores más afectados con un paquete de ayudas de 14 mil millones, como en los sectores automovilístico, farmacéutico o agrario, debe concretarse más.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto