Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | La tronera | Educación

Educación, recortes y PISA

Siguen fomentándolo quienes se ven bien tratados
Jesús  Salamanca
miércoles, 21 de diciembre de 2016, 00:45 h (CET)
En estas dos últimas semanas, algunas comunidades autónomas han lanzado las campanas al vuelo cuando han conocido sus resultados en el informe PISA. Otras se han ´escondido' ante la nefasta puntuación recibida. Pero lo que nos ha sorprendido a la gran mayoría es la enorme diferencia existente entre comunidades. Entendemos lo de Extremadura, Andalucía, incluso Cataluña (en esta comunidad han destrozado el sistema y el alumnado tiene un `cacao mental' abrumador; el sistema educativo catalán lo han convertido en una auténtica castaña.

Si bien es verdad que cada vez cree menos gente en el informe PISA porque falla por la base, siguen fomentándolo quienes se ven bien tratados. Lo cierto es que se miden cuestiones muy concretas y, precisamente, a esas cuestiones orientan algunas comunidades su trabajo. "Me miden esto, pues me centro en eso y organizo actividades que me ayuden a quedar mejor en eso", es el pensamiento de algunas consejerías de educación. Lo que no se mide, no se trabaja, de ahí que haya muchas cuestiones que no se saben, no se difunden o no conviene extenderlo por aquello del '¡qué dirán!'

En la época de los recortes, las consejerías de educación silenciaban las medidas que adoptaban. Todo lo justificaban con la maldita crisis: viniera o no viniera a cuento. Pero ha pasado la crisis y ahí siguen con las mismas 'gaitas', los mismos engaños y semejantes justificaciones. Por ejemplo: en las comunidades autónomas se incumple reiteradamente la propia normativa; son tan poco listos que incurren en el error de aquello que habían intentado corregir. No hay cuestión que peor siente en un centro educativo que, ante una baja, la consejería de educación tarde semanas en cubrirla. Y en muchos casos ni llega a cubrirla.

Recientemente leíamos en un medio de comunicación que había un centro de educación de personas adultas, en una provincia de Castilla y León, donde la baja de una profesora de la rama sanitaria no se había cubierto con sustituto, a pesar de que había transcurrido un mes largo. Y claro eso no se mide en PISA. Y como el informe no lo recoge pues no se presta demasiada atención. ¿Ven ustedes cómo lo de PISA deja mucho que desear? Cuando se profundiza un poco, los interesados seguidores quedan como Cagancho en Almagro.

Esos políticos llegados a las consejerías a dedo, en muchos casos, no se dan cuenta que la población adulta tiene derecho a la formación permanente. En las instituciones europeas se les llena la boca hablando de ello, pero.... a la hora de verdad dejan mucho que desear. Algo parecido pasa en España: solo cuando es año electoral se acuerdan de la educación de adultos, la formación permanente o la educación a lo largo de la vida.

Algo huele mal en las CC.AA. dentro del ámbito educativo. Tan mal como en el FMI, y permítanme la comparación. Cuando no hay elecciones cerca, se piensa que la población adulta no requiere atención porque ya la tuvo en su momento; eso me recuerda la afirmación de Christine Lagarde cuando se planteaba buscar una fórmula para que los mayores no vivieran tantos años ya que era mucho el dinero que suponía para los gobiernos en jubilaciones y otras atenciones de todo tipo. Como si ella fuera un 'pimpollo'. De 'pimpollo' nada de nada. La señora Lagarde "sabe más que los ratones de los archivos" y si no que se lo pregunten a la justicia francesa quien le ha declarado culpable de negligencia en un caso de desvío de dinero público del que se benefició el empresario Bernard Tapie.

Noticias relacionadas

El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 1 de Elche (Alicante) ha desestimado la medida cautelar solicitada por el PSPV para declarar la "suspensión inmediata" de la decisión de la mesa de edad del Ayuntamiento de San Fulgencio, en la Vega Baja, de levantar el pleno extraordinario del pasado 18 de junio en el que no se llegó a votar la moción de censura contra el alcalde del PP José María Ballester presentada por los socialistas.

En el ámbito filosófico es sabido que la ética, como disciplina que se interroga sobre la mejor forma de vivir, ha sido un pilar del pensamiento occidental. Sin embargo, pocos textos han logrado la trascendencia y la influencia de la “Ética a Nicómaco” de Aristóteles.

La psicología social estudia las conductas y también la condición humana. Es evidente que la hostilidad o el desdén hacia las personas que hacen cosas nuevas existe desde siempre, pero en la actualidad se nota más, si se piensa en internet y en las redes sociales, y también en el ambiente social cotidiano.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto