Las autoridades colombianas han concluido la operación de rescate de los restos mortales de las 71 personas que perdieron la vida en el accidente del avión que trasladaba a los jugadores del equipo de fútbol brasileño Chapecoense, que se estrelló en la noche del lunes en el Cerro Gordo de la Unión, en el departamento colombiano de Antioquia.
"Se cierra operación búsqueda y rescate: 71 cuerpos recuperados y 6 sobrevivientes", ha explicado Carlos Iván Márquez, del departamento de prensa de la Presidencia de Colombia, en un mensaje publicado en Twitter por la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos y Desastres.
La Unidad de Operaciones Especiales en Emergencias y Desastres de la Policía Nacional de Colombia, que ha estado participando activamente en la recuperación de cadáveres y el rescate de los heridos, ha confirmado que han terminado las labores sobre el terreno.
"Con dolor en nuestros corazones pero con la satisfacción del deber cumplido, terminó con lágrimas el rescate de los cuerpos de los campeones", ha asegurado, en un mensaje publicado en su cuenta oficial de Twitter.
El avión de la compañía Lamia que trasladaba a los jugadores del equipo brasileño Chapecoense se estrelló en lunes por la noche en la zona del Cerro Gordo de la Unión, en el departamento de Antioquia, tras haber informado de que sufría un fallo eléctrico.
A bordo de la aeronave viajaban 77 personas, entre jugadores, acompañantes, técnicos, periodistas y tripulantes, de los que solo han sobrevivido seis. La Fuerza Aérea de Brasil ha enviado un avión para repatriar los cuerpos cuando se complete su identificación en Colombia.
Cada 19 de agosto, el mundo conmemora el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, una fecha establecida por la Asamblea General de Naciones Unidas en 2008 en recuerdo del atentado contra la sede de la ONU en Bagdad en 2003, en el que murieron 22 personas, entre ellas el enviado especial Sérgio Vieira de Mello.
La crisis alimentaria en Sudán se agrava día a día, pero afecta al doble de mujeres y niñas que de hombres en las mismas zonas. Nuevos datos de ONU Mujeres revelan que los hogares encabezados por mujeres (FHH, en inglés) son tres veces más propensos a sufrir inseguridad alimentaria que los encabezados por hombres.
World Vision advierte sobre una emergencia humanitaria prolongada que ha dejado a la infancia haitiana atrapada entre el fuego cruzado de las pandillas, el hambre y la falta de atención global. En Haití, una generación entera está creciendo en medio del miedo. Las niñas y niños ya no juegan, no caminan hacia la escuela, no sueñan con el futuro. En su lugar, se enfrentan al sonido de los disparos, el hambre y el trauma emocional.