Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Carta al director

Criadero del Nilo son estafadores

Laura Insaurralde, Barcelona
Lectores
miércoles, 20 de agosto de 2025, 14:19 h (CET)

Buenas tardes,


He leído en su medio una nota acerca del criadero Del Nilo y me animo a escribirles para contar mi experiencia personal, que dista mucho de la imagen positiva que se proyecta en ese artículo.


En marzo de este año adquirí un supuesto caniche toy a este criadero, pagando un precio muy superior al de otros criadores, casi el doble, confiando en la buena publicidad que difunden en redes y en que ello garantizaba la calidad del perro. Sin embargo, la realidad fue muy diferente: el cachorro llegó con tos de las perreras y, con el paso de los meses, fui notando que no se parecía en nada a los padres que me habían mostrado. Hoy, con casi 8 meses, mide unos 32 cm y pesa más de 5 kg, cuando me aseguraron que no superaría los 3,5 kg como supuestamente sus progenitores. Y según el estándar debería tener como máximo 28 cm de altura, ya en adulto.


Al reclamar, la respuesta de Del Nilo fue que no podían garantizar el tamaño, escudándose en un folleto en el que en ningún momento se menciona ese aspecto (sí el color). También me informaron de que el pedigrí es “a demanda” y de pago, y que no lo entregan a todos, lo que en la práctica deja sin garantía alguna sobre la pureza de la raza. Lo más indignante fue que incluso me ofrecieron “cambiar” a mi perro por otro ya crecido que cumpliera con el tamaño, una propuesta que contradice completamente el discurso de amor y cuidado responsable hacia los animales con el que se presentan.


Considero importante que quienes busquen información sobre este criadero tengan también acceso a experiencias como la mía, que muestran otra cara de la realidad detrás de su marketing.


Muchas gracias por su atención.

Noticias relacionadas

Suecia ha sido históricamente un ejemplo de bienestar social con una red de protección estatal admirada globalmente. Esta solidez ha contribuido a niveles de vida envidiables, y a una confianza ciudadana notable en sus instituciones. Sin embargo, en los últimos años, esta misma estructura ha empezado a mostrar fisuras.

Vivimos un tiempo en el que la inteligencia artificial (IA) avanza a un ritmo vertiginoso. Cada nueva versión sorprende por su capacidad de procesar datos, imitar el lenguaje e incluso acercarse a formas de expresión que parecían, hasta hace poco, exclusivamente humanas. Sin embargo, la cuestión de fondo no es tanto preguntarnos hasta dónde llegará la IA, sino dónde quedamos nosotros como seres humanos.

La mente guarda algunos recuerdos como si fueran heridas sin cicatrizar. A veces vuelven, una y otra vez, con la fuerza de lo que creemos no haber resuelto: la culpa, el dolor, los reproches. Y sentimos que seguimos viviendo ese momento, y nos quedamos anclados en un pasado que ya no existe. Pero un recuerdo no es más que eso: un pensamiento que aparece en la mente. No es realidad, porque no está ocurriendo aquí y ahora.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto