Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Sociedad
Etiquetas | Arqueología | Día Internacional | Profesiones | Mitos | Historia

Día Internacional de la Arqueología: una profesión desconocida que hoy celebra su día

Este sector arrastra desde hace años un problema estructural: la inestabilidad laboral
Redacción
lunes, 18 de agosto de 2025, 13:54 h (CET)

Pexels zehra rekibe basol 2154213391 33426411

Foto de Zehra Rekibe Başol en Pexels


Hoy, 18 de agosto de 2025, se celebra en España el Día Internacional de la Arqueología, una fecha que busca dar visibilidad a una disciplina tan antigua como desconocida para gran parte de la sociedad. La efeméride fue propuesta en 2018 por la Plataforma de Profesionales de la Arqueología (PEPA) y escogida en recuerdo del arqueólogo sirio Khaled al-Asaad, asesinado el 18 de agosto de 2015 por el Estado Islámico tras negarse a revelar la ubicación de piezas del yacimiento de Palmira. También coincide con la festividad de Santa Elena, considerada patrona de los arqueólogos.

La conmemoración, que en España se ha consolidado con actividades en museos y yacimientos, contrasta con la celebración impulsada por la Archaeological Institute of America, que organiza cada año el International Archaeology Day el tercer sábado de octubre. En nuestro país, sin embargo, la fecha de agosto tiene un carácter especial al subrayar la memoria y el compromiso con la protección del patrimonio cultural.


Más allá del mito


Cuando se piensa en arqueología, todavía predominan imágenes asociadas a películas de aventuras: exploradores en selvas exóticas, descubrimientos de tesoros escondidos y excavaciones espectaculares. Sin embargo, la realidad es bien distinta.


La arqueología es una ciencia que estudia los restos materiales dejados por las sociedades del pasado para reconstruir sus formas de vida. Una herramienta de piedra, un trozo de cerámica o la huella de una construcción ofrecen pistas sobre la alimentación, la economía, la organización social o las creencias de comunidades que existieron hace cientos o miles de años.


España es un país especialmente rico en este sentido: desde las pinturas rupestres de Altamira, Patrimonio de la Humanidad, hasta los vestigios de íberos, romanos, visigodos, islámicos y medievales que jalonan prácticamente todo el territorio. Cada hallazgo aporta una pieza más al complejo puzzle de la historia peninsular.


Una profesión compleja


El trabajo arqueológico es mucho más que excavar. Implica una fase previa de estudio documental, la obtención de permisos, el trabajo de campo, el análisis de los materiales recuperados y la elaboración de informes detallados. Además, la legislación española establece que los bienes hallados son propiedad del Estado, por lo que los arqueólogos trabajan siempre en un marco regulado y bajo supervisión de las administraciones competentes.


En las últimas décadas, la disciplina se ha apoyado cada vez más en la tecnología. Herramientas como el georradar, los drones, la fotogrametría digital o los escáneres láser 3D permiten explorar yacimientos sin necesidad de intervenir físicamente en ellos, lo que ayuda a conservarlos mejor y a generar modelos digitales accesibles para investigadores y público general.


La arqueología del siglo XXI, por tanto, es una disciplina interdisciplinar en la que participan geólogos, biólogos, químicos, restauradores y especialistas en informática, todos con un objetivo común: rescatar y preservar la memoria material del pasado.


Entre la ciencia y la precariedad


Pese a su relevancia cultural, la arqueología en España arrastra desde hace años un problema estructural: la inestabilidad laboral. Buena parte de los profesionales trabajan en excavaciones vinculadas a obras públicas o privadas, conocidas como “arqueología preventiva”, que deben realizarse para evaluar el impacto de una construcción en el patrimonio histórico.


Esto genera una dinámica de proyectos temporales, contratos cortos y una dependencia de las inversiones en infraestructuras. Solo una minoría de arqueólogos logra desarrollar su carrera en universidades, museos o centros de investigación. Asociaciones profesionales y colegios de arqueólogos han denunciado en diversas ocasiones la falta de reconocimiento social y el escaso apoyo institucional a una labor que, en última instancia, protege el legado cultural de todos.


Un patrimonio en riesgo


El Día Internacional de la Arqueología también sirve para recordar que el patrimonio arqueológico es un recurso frágil y, en muchos casos, amenazado. Los expolios, las construcciones ilegales, el abandono y la falta de inversión ponen en peligro yacimientos de enorme valor histórico.


En España, numerosos conjuntos arqueológicos —como Itálica en Sevilla, Baelo Claudia en Cádiz, Numancia en Soria o Medina Azahara en Córdoba— se han convertido en referentes de la divulgación y la conservación. Sin embargo, muchos otros lugares menos conocidos carecen de la protección adecuada y se deterioran con el paso del tiempo.


La arqueología, en este sentido, no solo rescata el pasado, sino que contribuye al futuro, ya que el patrimonio histórico es también un motor de desarrollo económico vinculado al turismo cultural y a la educación.


Una jornada para reivindicar


El 18 de agosto no es solo una fecha conmemorativa: es también una jornada de reivindicación. Con ella, los profesionales buscan situar a la arqueología en el lugar que merece, visibilizar su importancia y reclamar mejores condiciones para quienes la ejercen.


Al mismo tiempo, las actividades organizadas en torno a este día tienen como objetivo acercar la arqueología al público general y mostrar que no se trata de una ciencia lejana ni inaccesible, sino de un conocimiento que forma parte de la identidad de todos.


En definitiva, el Día Internacional de la Arqueología recuerda que bajo nuestros pies se esconde la memoria de miles de años de historia y que su conservación depende, en buena medida, del trabajo callado y minucioso de los arqueólogos. Hoy, 18 de agosto, España mira hacia el pasado para entender mejor su presente y proteger el futuro de su patrimonio.

Noticias relacionadas

Hoy, 18 de agosto de 2025, se celebra en España el Día Internacional de la Arqueología, una fecha que busca dar visibilidad a una disciplina tan antigua como desconocida para gran parte de la sociedad. La efeméride fue propuesta en 2018 por la Plataforma de Profesionales de la Arqueología (PEPA) y escogida en recuerdo del arqueólogo sirio Khaled al-Asaad, asesinado el 18 de agosto de 2015 por el Estado Islámico tras negarse a revelar la ubicación de piezas del yacimiento de Palmira.

La causa del mes de Grupo Siglo XXI está dedicada a la protección de los animales abandonados, un problema que se agrava especialmente en los meses de verano. Durante esta época, las protectoras registran un aumento significativo en el número de perros y gatos que llegan a sus instalaciones, muchos de ellos procedentes de hogares que no previeron las implicaciones reales de tener una mascota.

Tres de cada cuatro perros tienen una pata dominante, un rasgo que, lejos de ser anecdótico, revela aspectos fundamentales de su temperamento, su forma de aprender e incluso de procesar las emociones. Así lo recogen distintos estudios científicos recopilados por la Real Sociedad Canina de España (RSCE), que en el Día Internacional de la Zurdera invita a conocer mejor este fenómeno llamado lateralización motora canina.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto