Hace unas semanas la destacada escritora y educadora necochense Nancy Almassio me realizó una entrevista en la cual el tema central fue conversar alrededor de las implicaciones que ha conllevado la conformación y publicación de la Antología internacional de poesía Sabersinfin, la cual va en su sexta edición, y que ha dado cabida a casi ciento cincuenta escritores de quince países.
Este emprendimiento de esfuerzo conjunto y trabajo solidario se ha iniciado desde Puebla, México, a partir del año 2020, pero con antecedentes que se remontan a casi una década antes y con repercusiones principalmente en gran parte de Latinoamérica y Estados Unidos.
Nancy Almassio, quien es licenciada en la Enseñanza de la Lectura y la Escritura y maestranda en Formación Docente, ambas carreras en la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE), y, por si fuera poco, al momento que escribo este artículo festeja su cumpleaños presentando en su ciudad natal su más reciente poemario El exilio de las almas (Sabersinfin / El mundo iluminado. México. 2025), accedió amablemente a darme la primicia de la publicación de la entrevista en este espacio. Por ello, con la autorización de Nancy, les comparto esta charla en la cual me orilla a reflexionar y sintetizar sobre varios aspectos, como qué es la poesía, el estado poético permanente, la labor del antologador como gestor social, entre otras aristas que espero sean de utilidad.
Nancy Almassio (NA): Buenas tardes, estamos con el doctor Abel Pérez Rojas quien ha accedido a una entrevista para #poesíaalasocho y la revista literaria Filigramma. He estado investigando sobre su trabajo en Sabersinfin, movimiento literario, científico y cultural en cuyo proyecto se han propuesto numerosas líneas de trabajo literario. En este caso nos vamos a centrar en la planificación, difusión, compilación, edición, distribución y presentación de la Antología internacional de poesía Sabersinfin que ha alcanzado ya seis ediciones. ¿Cómo surge la idea del proyecto de producir una antología internacional? Abel Pérez Rojas (APR): Buenas tardes, Nancy. La idea surge hace muchos años atrás, quizá quince años en una conversación que sostuve con la escritora Virginia Solano Pineda. Ella estaba acompañada por Antonia Estarlich, una escritora española, en ocasión de la presentación de un libro. Allí, conversamos sobre cómo en Sabersinfin –el cual por cierto, ahora está por cumplir diecinueve años en octubre de este año–, cada vez más personas estaban publicando poesía. Entonces, ella me sugirió que publicáramos una antología, inclusive me propuso que hubiese un ejercicio de cooperación para que fuera una antología autogestiva. Pero la idea quedó ahí, yo dije que más adelante. Luego, años después, esto mismo lo conversé con el maestro Luis Manuel Pimentel, doctorante venezolano y él me propuso que lo echáramos a andar. Fue así, gracias, en gran medida, a que él estuvo detrás de mí impulsándome, cómo surge la Primera antología internacional de poesía Sabersinfin.
NA: En este camino de seis ediciones en la realización de este proyecto, seguramente has podido llegar a una conceptualización ¿cómo definirías una antología? APR: Una antología, para mí, es un compendio de voces que buscan ser escuchadas pero, específicamente el caso de la antología Sabersinfin, en la que hay escritores de una amplia trayectoria y hay otros escritores incipientes, podría decir que es un compendio de grandes corazones. Muchos de los escritores no se conocen físicamente entre sí, pero hay una característica en común: son personas bien intencionadas tratando de hacer el bien a través de sus letras, de mandar un mensaje que sea de provecho. Por eso digo que, en el caso de la Antología Sabersinfin, es un compendio de grandes corazones
NA: En el recorrido de los prólogos de las antologías de Sabersinfin he advertido que hay un desarrollo teórico y en la Tercera antología internacional de poesía Sabersinfin, precisamente, se desarrolla el concepto de estado poético permanente y estado poético esporádico ¿podrías desarrollar tales conceptos?
APR: Claro que sí, tuve la oportunidad de ver una entrevista que el cantautor argentino Franco Barberón le realizó al también compositor Marcelo Sulpizio, quienes en algún momento mencionaron el “colocarse en modo poeta”. Es una entrevista que retomamos y publicamos también en Sabersinfin en el año 2021. Me pareció que era muy evidente que se estaba refiriendo a que, todos nosotros, los que tenemos algo que decir, nos colocamos en una postura donde todo lo vemos a través de nuestros diversos sentidos filtrados por la poesía. Entonces, a ese concepto de “estado poético” yo le agregué el calificativo de “permanente”, a partir de la experiencia que he tenido de la educación permanente, en donde se considera que es un estado siempre presente, que es irrenunciable, porque es una forma de ser, es una filosofía de vida. A mí me parece que el ponerse en “estado poesía”, en “estado poético permanente” es una filosofía de vida en donde nos asumimos completamente como poetas. Pero, no obstante, en esta transición, también hay quien esporádicamente se coloca en esta postura y quizás son los que apenas están empezando o quienes están hasta dudando de los beneficios de la poesía. Entonces, el “estado poético esporádico” está contemplado, forma parte del “estado poético permanente” e insisto, me parece que son situaciones que se refieren a posturas filosóficas que asumen los escritores en este sentido.
NA: ¿Este “estado poético permanente” podría tener relación con lo que desarrolla el doctor Miguel Ángel Martínez Barradas en cuanto al movimiento infinitista?
APR: A mí me parece que el “movimiento del saber infinitista” es algo que se ha ido construyendo con el paso del tiempo y que el “estado poético permanente”, es una de sus apuestas, porque tiene que ver con esto de asumir que el estado poético permanente es una situación que vivimos los escritores. Pero, por otro lado, hay otras cuestiones, como el hecho de asumir que la poesía cura y sana, que la poesía es un tema de carácter público y, que es un asunto que nos compete a todos. Entonces, no solamente es el estado poético permanente como una apuesta del “movimiento del saber infinitista”, porque hay otras propuestas más.
NA: Estamos abordando en estos últimos conceptos la tercera premisa del movimiento Sabersinfin desarrollado en el prólogo de la Tercera antología internacional de Poesía Sabersinfin ¿Podrías explicarnos qué significa el primer punto que postula que “todo es poetizable”?
APR: Se refiere a que absolutamente de todo podemos hacer poesía: de unos ojos, de una mirada, de un abrazo, pero también, del atardecer, del trueno, de la tormenta de los sismos. Podemos hacer poesía absolutamente de todo y, por supuesto, de cuestiones exteriores hacia nuestra intimidad, y de adentro hacia afuera. Entonces, a mí me parece que, por eso sostenemos que todo es poetizable, o dicho de algo que tú y yo hemos conversado: “todo puede ser poesía”, “todo es poesía”, si lo asumimos así, como un modo de vivir.
NA: En el año 2025, el Encuentro Internacional de Poesía Sabersinfin coincidió con la presentación de la antología por primera vez ¿Esto tiene alguna significación especial?
APR: Sí, fue buscado. Fue a propósito. Hemos querido sumar esfuerzos, hacerlo más grande, de tal manera para que la antología cobre mayor relevancia al estar en el contexto de un Encuentro Internacional de Poesía. Tanto la antología como el encuentro están precedidos por un esfuerzo que empieza meses antes y que se ve documentado en el libro y en la concurrencia, por ello, creo que van de la mano y los participantes en la antología entienden que hay un encuentro al cual arriban escritores que no necesariamente participaron en la antología, que muchos de ellos vienen del extranjero y que vale la pena compartir este esfuerzo. Entonces es una operación de “sumar, sumar”.
NA: Si tuvieras que agregarle algo a la antología, algo que te queda pendiente, ¿qué sería?
APR: Quizás un agrupamiento más allá de los nombres, que hasta ahora, es por su primera letra. Habría que encontrar nuevas vertientes. Yo creo que el ejercicio que tú estás haciendo es algo muy importante, que no es agregado a la antología sino derivado de la antología. En este momento, creo que uno de los elementos que queda pendiente es la difusión. Quizás dar más a conocer los contenidos. Afortunadamente lo estamos haciendo gracias a un convenio que tenemos con algunos periódicos, pero creo que falta mucho por hacer en este sentido.
NA: Hiciste alusión a la investigación tomando como eje las Antologías internacionales de poesía Sabersinfin ¿Algún tema has pensado alguna vez que sería posible investigar a partir de la antología?
APR: Bueno, a mí me parece que dar seguimiento a algunos escritores en particular, ver, por ejemplo, la evolución de quienes participaban por primera vez en una antología, cómo están escribiendo, cómo han evolucionado su pensamiento poético desde la primera hasta la sexta o hasta la antología que se trate. Quizá esa sea de las líneas posibles, por supuesto, hay una infinidad de líneas.
NA: ¿Pensás que analizando profundamente cada una de las antologías y trabajando en serie como los estructuralistas podríamos encontrar o descubrir el tópico de la poesía latinoamericana actual?
A.P.R.: A mí me parece que las antologías Sabersinfin son un botón, son una muestra y en ese sentido, creo que estamos conformando un “botón de muestra” de la poesía latinoamericana actual. Específicamente estamos conformando una especie de enciclopedia de la poesía latinoamericana actual con escritores que tienen amplia trayectoria y también, con otros que están iniciando.
NA: En la portada de las seis ediciones de la Antología internacional de poesía Saberfinfin se lee: “Abel Pérez Rojas. Compilador. ¿Qué significa ser compilador?
APR: Lo voy a decir en estos términos quizás figurativos, es como ir al campo, escoger las flores más hermosas y traerlas. Quizás no hay forma exacta de describir la tarea de compilador. Esta es la manera que encuentro para describirla, pero sí puedo decirte que, en mi caso, me ha dejado mucha satisfacción porque me ha permitido conocer a nuevas personas, asumirme en un ejercicio de diálogo, de ir cuidando lo que se hace, cómo aparece, de establecer una comunicación con los escritores para cuidar que sus materiales sean adecuadamente trabajados y, sobre todo, también tener esta visión. En lo personal, cuando pienso específicamente en la antología Sabersinfin, veo que es muchísimo trabajo. Cuando termina la antología y pasa a la etapa de impresión, siento que me he quitado una losa de encima y que, cualquier otro trabajo que viene, lo voy a hacer con facilidad porque ya he hecho algo muy grande. La antología me ha aportado muchos saberes, muchos aprendizajes y también muchas satisfacciones.
NA: ¿Ya se viene la séptima antología?
APR: Ya se viene. Ya estamos en los preparativos. Ya tenemos los primeros bocetos de la portada. Ahora pensamos que una brújula puede ser el objeto central de la portada. En las anteriores antologías hay un objeto central en cada una de ellas que nos permite orientar nuestro discurso y nuestros esfuerzos. Esta figura central a manera de símbolo es la que invisiblemente se transforma en el eje de la idea editorial de la antología.
NA: Para finalizar, doctor Abel Pérez Rojas, lo felicito por el trabajo que está haciendo por la poesía, pero principalmente por los poetas que están en los rincones de Latinoamérica esperando ser vistos y leídos. ¿Desearía agregar algo más?
APR: Nancy, quiero agradecerte por este trabajo que estás haciendo, porque has venido a realizar algo que no había en Sabersinfin: estas entrevistas escritas, estructuradas, estudiadas, precedidas por una investigación. Me parece que hay esfuerzos en Sabersinfin, pero no de estilo como tú lo estás haciendo, de tal manera que nos permite tener contenidos para el portal, para el sitio web, pero también contenidos para la revista Filigramma, que contienen sustancia para futuras investigaciones. Entonces me da gusto ver como tú estás creciendo en esta labor de escritora, de educadora y ahora, dando un salto a la comunicación. Yo te veo como una comunicadora de altos vuelos, pero con la plusvalía de que, además, tu documentación al entrevistado le permite confrontarse consigo mismo, como está haciendo en este momento. Deseo agradecer tener a personas como tú en Sabersinfin y, por supuesto, cercanos a uno y contar con todo ese cariño tan cercano. Muchas gracias, hasta la próxima.
NA: Hasta la próxima
|