| ||||||||||||||||||||||
|
|
La banca española acelera su entrada en el mundo cripto bajo el paraguas regulatorio | |||
Grandes entidades como BBVA y plataformas de custodia como Cecabank están dando pasos firmes para ofrecer a sus clientes compra, venta y almacenamiento seguro de activos digitales | |||
| |||
La integración de los criptoactivos en la oferta de la banca tradicional española ha dejado de ser un experimento aislado para convertirse en una estrategia definida. Grandes entidades como BBVA y plataformas de custodia como Cecabank están dando pasos firmes para ofrecer a sus clientes compra, venta y almacenamiento seguro de activos digitales, en plena alineación con la normativa europea MiCA. El movimiento no se limita a responder a la creciente demanda de particulares y empresas. Los bancos buscan consolidar su papel como garantes de seguridad en un sector que evoluciona a gran velocidad y donde conviven distintos modelos de servicio. En este escenario, un exchange sin KYC destaca por su rapidez y agilidad operativa, cualidades que lo convierten en una opción atractiva para quienes priorizan tiempos de ejecución mínimos, mientras que las soluciones reguladas y supervisadas aportan un marco de confianza institucional. BBVA consolida su servicio cripto en España BBVA fue una de las primeras entidades españolas en ofrecer acceso a bitcoin y ether desde su aplicación, una funcionalidad que comenzó a operar en el mercado local en julio de 2025 tras obtener luz verde de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La integración no se ha limitado a una pasarela externa: el servicio forma parte del ecosistema digital de la entidad, permitiendo a los clientes operar y custodiar sus criptoactivos sin abandonar la interfaz bancaria. Según el director de soluciones digitales de BBVA Suiza, la entidad recomienda asignar entre un 3% y un 7% de la cartera a criptoactivos, como complemento a una estrategia diversificada. Este rango, según la entidad, permite mejorar el rendimiento sin asumir riesgos desproporcionados, apoyándose en estudios de comportamiento de mercado y en la experiencia de su filial suiza, pionera en servicios cripto dentro del grupo. Cecabank y Bit2Me: una infraestructura para toda la banca El avance no se limita a las grandes entidades con presencia internacional. Cecabank, banco especializado en servicios a otras entidades, se ha aliado con Bit2Me para lanzar una plataforma que permitirá a cualquier banco o fintech ofrecer compraventa y custodia de criptoactivos bajo estándares bancarios. La solución contempla almacenamiento en cold wallets para maximizar la seguridad, así como transmisión certificada de órdenes, todo ello cumpliendo la regulación MiCA y bajo supervisión del Banco de España. Cecabank ya gestiona más de 350.000 millones de euros en activos tradicionales, y aspira a replicar esa experiencia en el terreno digital. Este modelo, apuntan sus impulsores, permite a entidades de menor tamaño acceder a un mercado creciente sin necesidad de desarrollar tecnología propia, reduciendo costes y acortando plazos de implementación. Reguladores advierten sobre riesgos reputacionales Si bien la regulación europea y la supervisión nacional ofrecen un marco de seguridad, los organismos monetarios insisten en que no deben relajarse las cautelas. El miembro del comité ejecutivo del Banco Central Europeo, Fabio Panetta, ha señalado que las pérdidas en criptoactivos pueden erosionar la confianza en los bancos si los clientes los perciben como equivalentes a depósitos tradicionales. La advertencia subraya la importancia de la transparencia y de una comunicación clara sobre la naturaleza de estos productos, su volatilidad y la ausencia de garantía pública, incluso cuando se ofrecen desde entidades financieras de primer nivel. Un mercado en plena transición El despliegue de servicios cripto por parte de la banca española coincide con un momento de transición global, en el que las infraestructuras tradicionales y las tecnologías descentralizadas buscan puntos de encuentro. La tendencia apunta hacia un ecosistema híbrido en el que las criptomonedas dejan de ser un activo marginal para integrarse de forma natural en carteras diversificadas, bajo gestión profesional y con mecanismos de custodia regulados. En este nuevo escenario, la competencia ya no se define únicamente entre bancos y plataformas nativas del mundo cripto, sino entre distintas propuestas de valor: la solidez institucional frente a la flexibilidad sin barreras de entrada. Y aunque los operadores no regulados seguirán teniendo su espacio, la apuesta de la banca por ofrecer servicios cripto con estándares de seguridad y control podría redefinir las preferencias de buena parte del público. |
Tras años de exposición mediática, negociaciones complejas y transformación empresarial, Javier Hidalgo se ha convertido en un símbolo de una nueva forma de liderar: ética, transparente y con impacto real. Su trayectoria al frente de Globalia y el impulso estratégico de Air Europa reflejan una convicción clara: para recuperar la confianza, el liderazgo debe construirse desde los hechos, no desde los discursos.
En el actual panorama empresarial, los contratos han dejado de ser simples acuerdos entre partes para convertirse en activos estratégicos. A medida que aumenta la complejidad regulatoria y la presión por reducir riesgos operativos, la eficiencia en la gestión contractual ha pasado a ser una prioridad. No se trata solo de archivar documentos correctamente, sino de conocer, controlar y optimizar cada etapa de su vida útil.
La integración de los criptoactivos en la oferta de la banca tradicional española ha dejado de ser un experimento aislado para convertirse en una estrategia definida. Grandes entidades como BBVA y plataformas de custodia como Cecabank están dando pasos firmes para ofrecer a sus clientes compra, venta y almacenamiento seguro de activos digitales, en plena alineación con la normativa europea MiCA.
|