Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Libros
Etiquetas | Premios | Literatura | Universidad | México | Discurso

VI Festival Internacional “La mujer en las Letras” de la Academia Nacional de Historia y Geografía de la UNAM

Discurso de la galardonada escritora Beatriz Saavedra Gastélum
José Belló Aliaga
martes, 12 de agosto de 2025, 12:26 h (CET)

Foto 1


Beatriz Saavedra Gastélum, Directora del Centro de estudios sobre la Mujer y del Festival internacional la mujer en las letras de la Academia Nacional de Historia y geografía UNAM


En el Aula Magna de la Academia Nacional de Historia y Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México, ha tenido lugar el solemne acto de inauguración del VI Festival Internacional “La mujer en las Letras”, en el que han participado la Presidente de la academia Eleonora Elizabeth Rembis Rubio; la Directora del Centro de estudios sobre la Mujer Beatriz Saavedra Gastélum,  y el académico Enrique Álamo.


Después dieron lectura a sus poemas las escritoras: Alicia Albornoz, Mar Beltrán, Claudia Solís Ogarrio, Tania Jaramillo y cerró la velada poética la escritora Beatriz Saavedra Gastélum quien cuenta con numerosos premios internacionales como el premio internacional de literatura erótica Anaïs Nin otorgado en España este mismo año.


Discurso de Beatriz Saavedra Gastélum


Beatriz Saavedra Gastélum, dictó el siguiente discurso:


“Buenas noches, mi nombre es Beatriz Saavedra Gastélum. Bienvenidos a la inauguración del VI Festival internacional la mujer en las letras de nuestra Academia, Puedo decirles con emoción y orgullo todo lo que este festival ha crecido desde su inicio cuando comenzamos con 87 participantes y el año pasado participaron casi mil escritoras en numerosos países del mundo y en muchos estados en México, podría decir que esto ha sido gracias a un esfuerzo en conjunto de muchísimas mujeres en todo el mundo, antes que nada gracias siempre al apoyo incondicional de mi querida presidente Elizabeth Rembis Rubio quien siempre con ánimo, arrojo y emoción apoya mis iniciativas para dar vida y acción al centro de estudios sobre la mujer que dirijo aquí en nuestra academia y a partir de ella, agradezco a todos mis amigos y compañeros académicos quienes de una u otra forma han contribuido a este asombroso crecimiento del festival”.


Foto 2


De izquierda a derecha Beatriz Saavedra Gastélum, Elizabeth Rembis Rubio y Enrique Álamo


“Este año esperamos que participen un mayor número de mujeres en la literatura nacional e internacional, que de la literatura se parta, como ya ha sucedido en años anteriores a otras áreas artísticas, porque la importancia de este festival es dar voz y presencia a las mujeres, recuperar su historia y su memoria”.


“Ya que desde tiempos antiguos, la literatura ha sido una de las formas privilegiadas de explorar el pensamiento, la subjetividad y el sentido de la existencia. Para las mujeres, en contextos históricos donde la palabra femenina fue silenciada o marginada, escribir ha significado un acto de afirmación y emancipación. A través de la poesía, la narrativa o el ensayo, muchas mujeres han desafiado las estructuras dominantes, convirtiendo la palabra en una herramienta de autonomía”.


“El pensamiento crítico, entendido como una forma de mirar el mundo desde la sospecha y la reflexión, ha sido una empresa peligrosa, como lo advirtió Hannah Arendt: "No existen pensamientos peligrosos por la sencilla razón de que el pensamiento en sí mismo es ya una empresa peligrosa". Esta afirmación subraya el carácter subversivo del pensamiento libre, especialmente cuando es ejercido por mujeres que han debido romper con tradiciones y creencias impuestas”.


“María Zambrano, con su filosofía poética, profundizó en la relación entre pensamiento, escritura y soledad. "Escribir es defender la soledad en la que vivo", afirmó, revelando cómo la palabra escrita puede ser el espacio donde una mujer piensa y se piensa a sí misma, lejos de las presiones de lo colectivo, pero en diálogo constante con el mundo. Zambrano comprendió que la literatura no es simplemente una forma de expresión, sino una vía hacia la verdad que se revela a través de lo imposible: "No se pasa de lo posible a lo real, sino de lo imposible a lo verdadero".


Foto 3


De izquierda a derecha Mar Beltrán, Beatriz Saavedra Gastélum, Elizabeth Rembis Rubio y Enrique Álamo


“En este sentido, la literatura escrita por mujeres no sólo es un archivo de experiencias, sino una forma de pensamiento que permite habitar y transformar el mundo. Desde Sor Juana hasta Alejandra Pizarnik, desde Clarice Lispector hasta Rosario Castellanos, la palabra femenina ha sido una forma de resistir, de imaginar y de reconfigurar la realidad. La poesía, en particular, ha ofrecido un espacio donde se articula la tensión entre el dolor y la esperanza, entre la fragilidad del yo y su fuerza creadora”.


“La autonomía de las mujeres se construye también desde la interpretación del mundo, desde la posibilidad de otorgar sentido a la experiencia vivida. Como lo plantea Ortega y Gasset, nuestras creencias son el estrato más profundo de la existencia, y es en la interpretación de nuestras circunstancias donde nos salvamos y nos volvemos auténticos. Las mujeres, a través de la literatura, han interpretado sus prágmata, sus asuntos vitales, desde la maternidad hasta el exilio, desde la desigualdad hasta el deseo, devolviéndole a esos temas una densidad filosófica y humana que ha enriquecido el pensamiento universal”.


“Por último, es preciso recordar que muchas corrientes existencialistas hallaron en la literatura un medio privilegiado para explorar la condición humana. Novelas como La náusea de Sartre o El extranjero de Camus, al igual que la obra de Simone de Beauvoir, Elena Garro, Inés Arredondo, Amparo Dávila Virginia Woulf, muestran que la palabra literaria permite presentar personajes en situaciones límite, haciendo visible lo que en el discurso filosófico tradicional permanecía abstracto. Esta tradición ha sido retomada por muchas escritoras que, con su obra, han mostrado que la filosofía puede ser vivida, que la palabra es acción, y que pensar, para una mujer, puede ser también un modo de liberar”.


Foto 4


De izquierda a derecha Claudia Solís Ogarrio, Alicia Albornoz, Beatriz Saavedra Gastélum, Enrique Álamo, Mar Beltrán y Tania Jaramillo


“Así, la literatura no ha sido solo un refugio, sino una trinchera, un laboratorio de pensamiento y una herramienta de emancipación. En ella, las mujeres han encontrado una forma de habitar el mundo, de pensarse y de transformar su circunstancia”.


“Desde esta premisa el Festival internacional la mujer en las letras se conviene en un espacio libre de autonomía, libertad y reconocimiento”.


“Porque escribir, es también una manera de amar, de buscar la verdad, de reconocerse y revelarse contra el silencio”. 

Noticias relacionadas

Es siempre un placer poder comunicarme con ustedes a través de esta plataforma. ¡Qué maravilla saber que estamos conectados sin importar la distancia! Hoy tengo el gran privilegio de presentarles a una mujer brillante, escritora y poeta que cautiva con su creatividad; una amiga, pero sobre todo, una mujer con alma humanista a quien admiro muchísimo.

Con la temporada veraniega ya iniciada, las editoriales apuestan por una oferta diversa para todo tipo de públicos, donde conviven thrillers, relatos románticos, novelas de misterio y fantasía, así como historias con toques de suspense y tramas que invitan a la reflexión.

En el Aula Magna de la Academia Nacional de Historia y Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México, ha tenido lugar el solemne acto de inauguración del VI Festival Internacional “La mujer en las Letras”, en el que han participado la Presidente de la academia Eleonora Elizabeth Rembis Rubio; la Directora del Centro de estudios sobre la Mujer Beatriz Saavedra Gastélum,  y el académico Enrique Álamo.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto