Con la temporada veraniega ya iniciada, las editoriales apuestan por una oferta diversa para todo tipo de públicos, donde conviven thrillers, relatos románticos, novelas de misterio y fantasía, así como historias con toques de suspense y tramas que invitan a la reflexión. También, por supuesto, destaca la lectura de la literatura de “bienestar mental y emocional” y «desarrollo personal» o de psicología aplicada, con textos que ofrecen herramientas prácticas para gestionar el estrés, la ansiedad y la búsqueda de la felicidad, lo que responde a una sociedad cada vez más consciente de la importancia de la salud emocional y el autoconocimiento.
Esta inclinación se ha visto potenciada por el impacto de las redes sociales, donde fragmentos de estos libros se viralizan y llegan a un público masivo.
María Dueñas protagoniza el fenómeno del verano con Por si un día volvemos una novela ambientada en la emigración española a la Argelia francesa, lanzada con medio millón de ejemplares en España, EE. UU. y América Latina.
En el campo de la psicología aplicada y la neurociencia, hay que destacar Cómo hacer que te pasen cosas buenas y Recupera tu mente, reconquista tu vida, de Marian Rojas Estapé.
El Hombre en busca de sentido —el clásico de Viktor Frankl— ocupa el puesto número 1 en psicología y crecimiento personal en Amazon.es. Y Hábitos Atómicos, de James Clear sigue siendo un fenómeno editorial, ampliamente citado y aplicado en rutinas personales desde primeros de año hasta este mes de julio.
Por lo que respecta al capítulo de las tendencias literarias dominantes, tenemos que destacar Thriller, intriga y suspense, donde obras como La asistenta de McFadden o Nunca mientas (novedad de julio) generan éxitos inmediatos. Realismo social actualizado: se recupera el legado de Ignacio Aldecoa a través de nuevos autores que narran temas como precariedad, cuidados y migraciones. Memoria histórica y autobiografía novelada: muchas novelas examinan episodios españoles del siglo XX, especialmente la emigración, dictaduras y conflictos personales. Ensayo reflexivo y autoficción: aparecen títulos como El derecho a las cosas bellas: Vindicación de la vida holgada (Juan Evaristo Valls Boix) y ¿Y los hombres, ¿qué? (Caitlin Moran), que invitan a pensar sobre descanso, feminismo o masculinidad con humor y profundidad. Fantasía y literatura juvenil: crece el interés por sagas populares como Empíreo de Rebecca Yarros y novelistas jóvenes como Laura Díaz con Hacia mareas malditas. Poesía, ensayo y novela gráfica: estas formas continúan renovándose, con reediciones y autores emergentes destacando por su originalidad estética y temática.
¿Y qué papel juegan actualmente las redes sociales en las ventas? La influencia de las redes sociales tiene gran impacto en ventas: libros virales se traducen en éxitos de verano, tanto de novedades como de títulos publicados hace años. La literatura juvenil, el romance y la fantasía sobredimensionada (“romantasy”) captan especialmente al público de entre 14 a 24 años, aunque también aumentan reediciones de clásicos (Dostoyevski, Sylvia Plath) adaptadas a formatos atractivos visualmente.
Para los que piden recomendaciones, puedo indicarles que la guía de Babelia incluye 70 libros imprescindibles de todos los géneros para este verano, desde ensayos hasta experimentalismo literario, narrativas sociales o biografías con alto valor cultural. Destaca Con las hadas de Sylvain Tesson, Adiós a un río, de John Graves y Shanghai de Claudio F. González.
Evidentemente, siempre tendrán su público las lecturas ligeras y prácticas: el formato favorito del verano es el libro de bolsillo, ideal para leer en playa o piscina, especialmente entre tiradas de cuentos, novelas personales o lecturas ligeras del año. Y en cuanto a la Lectura infantil e histórica: títulos sugeridos por críticos como Valentina (Sandra Blanca Aranda), Un testigo llamado Cervantes (Begoña Valero) o Talión (Santiago Díaz), combinan infancia, historia y memoria en contextos diversos.
A mí me ha gustado mucho la lectura de la obra, Bailando con lobos disfrazados (Resistir y vencer) del magistrado y doctor especialista de lo contencioso-administrativo, José Ramón Chaves García. Me parece que es una excelente opción para quienes deseen comprender nuestro ecosistema social actual repleto de «lobos disfrazados».
El verano de 2025, en fin, nos deja claro que la lectura sigue viva, pero en plena transformación. Las playas y las terrazas se han llenado tanto de libros impresos como de pantallas, confirmando que el soporte es secundario frente a la historia que nos atrapa. Las tendencias marcan un lector más selectivo, que busca calidad y conexión emocional por encima de modas pasajeras, y que no duda en alternar el best seller del momento con ese título que llevaba años esperando en su estantería. Quizá ahí radique la verdadera novedad: no en qué leemos, sino en cómo decidimos hacerlo, reivindicando la lectura como un acto íntimo, libre y, más que nunca, esencial.
|