Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Gramática | Española | Lengua española | Lingüística

La ortografía: ¿herramienta de elitismo o de evolución lingüística? (Parte 2)

Como profesora, me he dado a la tarea de revisar los escritos de mis alumnos y he notado que la mayoría escribe como escucha, así como habla
Claudia Alexandra Figueroa Oberlin
lunes, 4 de agosto de 2025, 09:15 h (CET)

¿Conoces a profundidad las reglas ortográficas? ¿Dominas los puntos cruciales de la gramática española? ¿Te atreverías a corregir un texto?


Puede que estas preguntas no tengan una respuesta única que determine un conocimiento absoluto de la lengua. El español, que es el idioma que nos ocupa, requiere más que saber hablarlo: exige comprenderlo para atreverse a corregirlo.


En el caso de los docentes, tenemos la obligación de corregir las palabras mal escritas. Es crucial que el maestro posea, al menos, un conocimiento básico de la lengua.


Como profesora, me he dado a la tarea de revisar los escritos de mis alumnos y he notado que la mayoría escribe como escucha, así como habla. Por ejemplo, en gran parte de América Latina solemos pronunciar “sapato” en lugar de “zapato”. Esto se debe al fenómeno conocido como seseo.


Recordemos un dato histórico: el español es una lengua con más de cinco mil años de evolución, aproximadamente. Su desarrollo comenzó con la fusión de las lenguas de los pueblos que habitaban la Península Ibérica (tartesios, fenicios, celtas, íberos, entre otros). Luego llegaron los cartagineses, y más tarde los romanos, quienes permanecieron siglos tras las guerras púnicas. Posteriormente, la península sufrió la invasión visigoda, seguida por la influencia árabe, hasta llegar al descubrimiento del “Nuevo Mundo”. Con la expansión hacia América, el español incorporó vocablos de origen indígena, desde el taíno en las islas del Caribe, hasta términos náhuatl, mayas y quechuas.


Un aspecto importante a considerar son las variaciones lingüísticas, clasificadas en tres grandes categorías: dialecto, sociolecto e idiolecto. Es necesario entender que los cambios en la lengua los realizan los propios hablantes.


Estas variaciones, también conocidas como variedades o niveles de la lengua, se producen por factores internos (propios del idioma) y externos (geográficos, sociales, circunstanciales, etc.). La variación se manifiesta a través del habla, ya que es esta la que cambia, mientras que la lengua como sistema permanece.


Las tres variaciones principales


1. Dialecto o isolecto


Es una variación regional o geográfica de la lengua (diatópica y horizontal). El término dialecto no es peyorativo: se refiere a la forma particular de hablar en una región, caracterizada por sus regionalismos.


Por ejemplo, el castellano presenta múltiples dialectos: mexicano, peruano, peninsular, guatemalteco, salvadoreño, argentino, entre otros.


El dialecto se manifiesta en cinco niveles:

- Léxico (vocabulario): niño → chibolo (Perú), chamaco (México), pibe (Argentina), chaval (España), patojo o güiro (Guatemala), cipote o bicho (El Salvador).

- Semántico (significado).

- Morfológico (forma y estructura de las palabras).

- Sintáctico (estructura de las oraciones).

- Fonético (pronunciación), donde destaca la diferencia entre ceceo y seseo. En Hispanoamérica no diferenciamos el sonido de la z, la s y la c ante e, i, mientras que en el centro y norte de España sí lo hacen, con el característico ceceo.


2. Sociolecto


Es la variación de la lengua determinada por factores socioculturales (estratos sociales y nivel educativo). Corresponde a la lengua propia de un grupo social (diastrática y vertical), caracterizada por el uso de cultismos o vulgarismos.


3. Idiolecto


Es la variación individual de la lengua (diafásica). Este registro personal está influido por:

- La circunstancia o momento,

- La edad,

- El sexo.


El idiolecto es nuestra forma particular de hablar, que refleja tanto nuestra procedencia regional como sociocultural; por ello, se considera una mezcla de ambos factores.


El estudio de la lingüística es amplio y fascinante. Sin embargo, para hablar y escribir de manera medianamente correcta —o al menos, lo que creemos correcto— es imprescindible conocer los rudimentos básicos de la gramática y la ortografía. Solo así podremos comunicarnos de forma eficaz.

Noticias relacionadas

En las últimas semanas, la inflación en Estados Unidos ha vuelto al debate político y económico. Algunos analistas afirman que este fenómeno podría, en teoría, “beneficiar” al gobierno de Donald Trump al reducir el peso real de la deuda pública. Pero, ¿hasta qué punto es cierto esto? ¿Realmente la inflación es aliada de la administración actual en su reto fiscal?

Tal como nos aclaró Winston Churchill, «la democracia es el peor de los sistemas políticos, si exceptuamos a todos los demás». Para los que hemos vivido la mayor parte de nuestras vidas en un régimen democrático, nos podría parecer que esa es la situación normal, pero no es así, tal como demuestra la realidad de nuestra historia. 

Desde las enigmáticas necrópolis megalíticas hasta los impresionantes rascacielos modernos, la ingeniería ha sido fundamental para el progreso de las civilizaciones. Fue gracias a ella que los egipcios erigieron pirámides que aún hoy desafían el tiempo, que los romanos llevaron con sus acueductos agua a tierras áridas, y que imperios enteros construyeron puentes, murallas y ciudades que marcaron épocas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto