Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Encuesta | Gaza | Guerra | ISRAEL | CRISIS HUMANITARIA | Investigadores | UNED

Una encuesta realizada en Gaza revela que, pese a todo, muchos gazatíes siguen creyendo en la paz

Una investigación de la UNED, liderada por Laura Rodríguez-Gómez y Ángel Gómez, y publicada en la revista Foreign Affairs, analiza cómo perciben el presente y el futuro del conflicto con Israel tras meses de guerra total
Redacción
martes, 29 de julio de 2025, 12:52 h (CET)

Entre refugios, ventanas de alto el fuego y una situación humanitaria extrema, un equipo de investigadores logró algo inaudito: preguntar a la ciudadanía gazatí cómo vive y qué espera del conflicto con Israel. El resultado es un estudio publicado en la revista Foreign Affairs, liderado por los investigadores de la UNED Laura Rodríguez-Gómez y Ángel Gómez, junto al antropólogo Scott Atran, que revela una paradoja poderosa: incluso en medio de la devastación, hay quienes todavía creen que la paz es posible.


Unnamed

Imagen de Hosnysalah vía Pixabay


Realizada a 500 personas en Gaza, la encuesta arroja datos sobre el impacto psicológico y político de la guerra, el endurecimiento de ciertas posturas ideológicas y, al mismo tiempo, el deseo de superar el ciclo de violencia. “A pesar de que viven en un conflicto donde corre peligro su vida, y muchos han perdido a seres queridos, todavía hay un deseo de paz y existe la creencia de que podría llegar a ser posible, al menos para un porcentaje no desdeñable de las personas entrevistadas”, explica Ángel Gómez.


El estudio constata que la guerra ha endurecido las posiciones políticas, reduciendo el respaldo a una solución binacional y dejando poco margen a alternativas políticas a Hamas, que, pese a su pérdida de apoyo, mantiene una influencia dominante. Sin embargo, la población también muestra una firme voluntad de preservar sus valores nacionales y religiosos, incluso a costa de grandes sacrificios.


Preguntado por el futuro del conflicto, Ángel Gómez advierte: “Es imposible pronosticar qué va a pasar. Pero en conflictos tan prolongados, quienes sufren sus consecuencias pueden optar por la venganza o por buscar la paz con el enemigo. No una paz abstracta, sino una que rompa de verdad con lo que les ha hecho daño”.


La investigación forma parte de un proyecto comparativo más amplio en Oriente Medio, África del Norte y Europa, centrado en cómo valores, identidad y creencias influyen en los conflictos prolongados. Una llamada a tener en cuenta no solo a los Gobiernos, sino también a las voces que resisten desde dentro.

Noticias relacionadas

Entre refugios, ventanas de alto el fuego y una situación humanitaria extrema, un equipo de investigadores logró preguntar a la ciudadanía gazatí cómo vive y qué espera del conflicto con Israel. El resultado es un estudio publicado en la revista Foreign Affairs, liderado por los investigadores de la UNED Laura Rodríguez-Gómez y Ángel Gómez, que revela una paradoja poderosa: incluso en medio de la devastación, hay quienes todavía creen que la paz es posible.

Sudán sigue envuelto en la guerra entre ejércitos rivales que dura ya más de dos años, pero a las zonas relativamente seguras han regresado en los últimos meses más de un millón de las personas desplazadas internamente por el conflicto y al menos 320.000 de quienes huyeron a países vecinos. Acnur confirma que, a pesar del impacto de la guerra, las personas han regresado principalmente a los estados de Jartum, Al Jazirah y Sennar.

La Sociedad de Periodistas (SDJ) de la Agencia France-Presse (AFP) advirtió de que sus colaboradores en la Franja de Gaza están riesgo de morir de hambre, como el resto del puñado de trabajadores de medios occidentales y decenas de miles de otros habitantes de ese territorio palestino en guerra.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto