Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Cultura
Etiquetas | Vídeo | Fundación | Arte | Pintor | Galicia | Artista | Vigo

Visita a la colección permanente de la Fundación Laxeiro

La integran sesenta y ocho obras de todas las épocas del artista José Otero Abeledo (1908-1996), considerado como uno de los más destacados pintores gallegos del siglo XX
José Belló Aliaga
lunes, 28 de julio de 2025, 10:16 h (CET)

Durante mi estancia en la ciudad de Vigo, he tenido oportunidad de visitar la Colección permanente de la Fundación Laxeiro, ubicada en la 3º planta, sala B, de la Casa das Artes, en la calle Policarpo Sanz, número 15.


Foto 1

Busto de Laxeiro , obra del artista vigués Xurxo Vázquez, que se inauguró en 1997, a la entrada de las Casa das Artes de Vigo, sede de la Fundación Laxeiro


Integran esta colección sesenta y ocho obras de todas las épocas del artista José Otero Abeledo (1908-1996), conocido como Laxeiro, considerado como uno de los más destacados pintores gallegos del siglo XX. La exposición se complementa con una sala en la que está instalada una línea de vida de manera perimetral, en la que es posible ver su evolución cronológica, además de diversa documentación referente a su trayectoria, dispuesta en dos vitrinas.




Visita a la colección permanente de la Fundación Laxeiro de Vigo, con obras de José Otero Abeledo (1908-1996), conocido como Laxeiro


Conocía ya la obra de este excelente pintor, ya que en 2022 se presentó una exposición en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (RABASF) titulada Fue un hombre. Laxeiro en América (Buenos Aires, 1950-1970), -cuarenta piezas procedentes de diversas instituciones- con la asistencia de María Antonia Herradón, conservadora jefa del Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, el comisario de la exposición, Carlos L. Bernárdez, el director general de Cultura de la Xunta de Galicia, Anxo Lorenzo y la directora gerente de la Fundación Cidade da Cultura, Ana Isabel Vázquez Reboredo.


2022: Año Laxeiro


La exposición, -que lleva el título de una destacada obra de Laxeiro de los años sesenta- Fue un hombre. Laxeiro en América (Buenos Aires, 1950-1970) protagonizó en 2022 el Año Laxeiro, pintor a quien la Xunta de Galicia y la Real Academia Galega de Belas Artes acordaron dedicar el Día das Artes.


A través de la Fundación Cidade da Cultura, la Xunta de Galicia, en colaboración con el Ayuntamiento de Lalín y con la Academia de San Fernando, organizaron esta exposición con el objetivo de difundir el legado de uno de los grandes renovadores de la pintura gallega.


José Otero Abeledo, Laxeiro


La figura de José Otero Abeledo, Laxeiro (Lalín, 1908 - Vigo, 1996) se enmarca en la vanguardia histórica gallega, en la que, a principios de los años treinta, un inquieto grupo de jóvenes artistas e intelectuales, conocido como Los Renovadores, inició un proyecto de actualización estética.


Nacido en la Galicia rural y tradicional y fascinado desde niño por las historias de vivos y muertos, Laxeiro catalizó como pocos la visión del mundo desde la cultura popular gallega, a partir de la que construye una obra totalmente innovadora. En el bienio 1931-1933 residió en Madrid, como alumno libre de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, becado primero por el Ayuntamiento de Lalín y luego por la Diputación de Pontevedra. Visitó casi a diario el Museo del Prado y asistió a las tertulias de café, donde conoció a los intelectuales gallegos Otero Pedrayo, Castelao, Vicente Risco y Suárez Picallo. Asistió también a la Granja del Henar, donde conoció a Gómez de la Serna, García Lorca, los hermanos Dieste y Valle Inclán. En 1942 se instaló en Vigo y expuso con regularidad tanto en esta ciudad como en Santiago, Bilbao y Madrid.


Viaje a Buenos Aires


En 1951 viajó a Buenos Aires para participar en la exposición Artistas gallegos, organizada por su amigo Luis Seoane por encargo del Centro Gallego de Buenos Aires, en la galería Velázquez. Desde entonces fijó su residencia en Argentina hasta 1970. En ese año, y después de la gran retrospectiva que le dedicó la Art Gallery International en Buenos Aires, regresó definitivamente a España, animado por la creación del Museo Laxeiro en su ciudad natal, Lalín. En esta etapa gozaba ya de un prestigio indiscutible y comenzó a recibir homenajes y reconocimientos, además de llevar a cabo una intensa labor expositiva.


En 1996 falleció en Vigo con ochenta y ocho años, después de inaugurar la antológica celebrada en el Centro Galego de Arte Contemporánea de Santiago de Compostela, que se expuso también en el Centro Cultural Conde Duque de Madrid.


La Fundación Laxeiro


La Fundación Laxeiro fue constituida legalmente el 23 de febrero de 1999 por acuerdo del Ayuntamiento de Vigo y de la Familia del pintor, siendo declarada por las Consellerías de Presidencia e Administración Pública y de Cultura, Comunicación Social e Turismo, de la Xunta de Galicia, de INTERÉS CULTURAL y de INTERÉS GALLEGO respectivamente.


La Fundación Laxeiro está regida por un patronato en el que están ampliamente representadas instituciones gallegas como el Ayuntamiento de Vigo, la Xunta de Galicia, la Diputación de Pontevedra, el Ayuntamiento de Lalín, la Real Academia Gallega y la Universidad de Vigo, así como la familia del artista y diversas personalidades de relevancia en el mundo cultural y empresarial gallego.


Nacida con el propósito de custodiar, conservar y difundir la «Colección Permanente» que el artista de Lalín donó a la ciudad de Vigo, la Fundación Laxeiro aspira, además, a convertirse en un espacio para el arte contemporáneo y en un apoyo para a los jóvenes creadores, una preocupación constante que Laxeiro expresó en numerosas ocasiones, a lo largo de su vida.

Noticias relacionadas

La colección permanente de la Fundación Laxeiro está ubicada en la 3º planta, sala B, de la Casa das Artes, en Vigo. Integran esta colección sesenta y ocho obras de todas las épocas del artista José Otero Abeledo (1908-1996), conocido como Laxeiro, considerado como uno de los más destacados pintores gallegos del siglo XX. 

Durante los siglos XVI y XVII, Europa atravesó una doble revolución: la expansión del miedo a las brujas y el auge imparable de la imprenta. En esa mezcla explosiva de superstición, moralismo y circulación masiva de imágenes, nació el estereotipo de la bruja que hoy todos reconocemos: vieja, encorvada, montada en escoba, con caldero y gatos. La xilografía —grabado en madera reproducido en papel barato— fue la gran aliada de este fenómeno.

Fue reina durante poco más de un mes, pero no necesitó más tiempo para dejar claro que lo suyo no era la obediencia, ni la sumisión, ni el teatro cortesano de las viejas monarquías. María José de Bélgica, católica, culta, con sangre de emperatrices y educación inglesa, llegó al trono italiano como quien entra en una sala llena de pólvora con un cigarro encendido.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto