Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Conflictos | Mediador | Psicología | Social

Escuchar para mediar: la psicología social como clave para resolver conflictos

Escuchar con atención es más revolucionario que hablar con contundencia
Llucià Pou Sabaté
martes, 22 de julio de 2025, 09:28 h (CET)

Vivimos en un mundo hiperconectado, pero paradójicamente cada vez más polarizado. Las redes sociales, los entornos laborales, incluso las comunidades de vecinos se convierten en escenarios donde los malentendidos y las tensiones florecen con facilidad. En este contexto, la psicología social emerge como una herramienta esencial no solo para entender por qué nos relacionamos como lo hacemos, sino también para transformar los conflictos en oportunidades de diálogo y crecimiento.


La psicología social estudia cómo pensamos, sentimos y actuamos en función del entorno y de las personas que nos rodean. Desde la presión grupal hasta los prejuicios inconscientes, desde las dinámicas de poder hasta los mecanismos de identidad colectiva, esta rama de la psicología ofrece claves para comprender los conflictos que surgen en cualquier espacio social.


En el ámbito de la mediación de conflictos, comprender estas dinámicas no es un lujo, sino una necesidad. Un mediador eficaz no solo escucha lo que se dice, sino también lo que se calla. Interpreta gestos, detecta tensiones ocultas y ayuda a las partes a reformular sus percepciones. Como recuerda William Ury, cofundador del Programa de Negociación de Harvard, “la escucha activa es la mitad olvidada de la comunicación”, y en ella reside gran parte del poder transformador de la mediación.


Las teorías de la psicología social nos ayudan a entender por qué los conflictos no son solo choques de intereses, sino de identidades. Henri Tajfel y John Turner, con su teoría de la identidad social, mostraron cómo nuestras afiliaciones grupales (culturales, religiosas, políticas) configuran nuestras percepciones del “otro”. Superar los conflictos requiere, por tanto, desactivar los prejuicios, abrir espacios comunes y humanizar al oponente.


También la teoría del intercambio social, que plantea que evaluamos nuestras relaciones en función de costes y beneficios, resulta muy útil para los mediadores. A veces, continuar un conflicto es más costoso que resolverlo, pero hace falta alguien que nos ayude a verlo. Del mismo modo, la teoría de la atribución explica cómo interpretamos las causas de los actos ajenos. ¿Actuó así porque es una mala persona, o porque estaba bajo presión? Esta diferencia puede cambiarlo todo.


Cine, música y literatura también nos ofrecen espejos donde observar estas dinámicas. Películas como Do the Right Thing de Spike Lee o Crash de Paul Haggis, canciones como Imagine de Lennon o Man in the Mirror de Michael Jackson, nos invitan a mirar más allá del conflicto inmediato y buscar el cambio desde dentro.


La mediación no consiste en imponer la paz, sino en crear el espacio para que emerja. Y en ese espacio, la psicología social es una aliada indispensable. Nos recuerda que detrás de cada conflicto hay una historia, una identidad, una percepción. Que escuchar con atención es más revolucionario que hablar con contundencia. Que cambiar el mundo empieza, quizá, por cambiar la forma en que miramos al otro.


Como dijo Gandhi, “ojo por ojo y el mundo acabará ciego”. Escuchar, comprender y acompañar al otro —incluso cuando discrepa— puede ser el inicio de un nuevo paradigma. Uno en el que no gane el más fuerte, sino el más sabio.

Noticias relacionadas

Me van a perdonar tres veces: por empezar hablando de fútbol, por el título en inglés, y por dividir este escrito en dos partes; esto último para que nadie se atragante demasiado pronto y deje de leer pensando que va sólo de fútbol, aunque ya se sabe lo que pasa con la prensa deportiva, se lee -en mi modesta opinión- más de lo debido, y el fútbol acapara titulares a la más mínima.

En un mundo cada vez más interconectado, pero paradójicamente más dividido, el respeto parece haberse convertido en una palabra vacía, en un eco lejano de lo que alguna vez fue la base de la convivencia humana. Hoy, las diferencias políticas, culturales, religiosas o ideológicas, ya no se interpretan como riqueza, sino como amenaza. Se descalifica con rapidez, se insulta sin filtros, y se señala al otro con la dureza del prejuicio.

Discernimiento es “la acción y el efecto de discernir”. Es decir aplicar la clarividencia, el juicio o la sensatez ante una disyuntiva. En romance paladino: hacer uso del sentido común. Justo lo contrario de lo que pretende la mayoría de los seres humanos. Que piensen y decidan por ellos. Sin mojarse lo más mínimo.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto