Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Vídeo | Ser humano | Retos | Superación | Desafío

Filosofía de la superación

La realización personal no se logra sin lucha, esfuerzo, constancia, tenacidad y perseverancia
José Manuel López García
viernes, 1 de agosto de 2025, 12:18 h (CET)

El ser humano no viene al mundo para vegetar y dejar pasar el tiempo. Lo propio de cada persona es precisamente sacar lo mejor de sí misma, en todos los sentidos. Desde el surgimiento de la especie humana y la conciencia, los hombres y mujeres se han enfrentado a obstáculos de todo tipo: la lucha contra la naturaleza, la enfermedad, la incertidumbre, la injusticia, la fugacidad del tiempo, etc. La existencia humana está llena de retos, como escribió el filósofo Julián Marías, la vida es constitutiva inseguridad y no puede ser de otro modo. La libertad es la posibilidad de la capacidad de superación. De hecho, no se es libre de verdad sin superación. El reto es la estructura de la existencia. El carácter humano se forma, en el campo de batalla de las pruebas del transcurrir de lo cotidiano. Las dificultades, sufrimientos, dudas, conflictos, fracasos y reveses son las pruebas que afectan a todos, en mayor o menor medida, aunque se quiera negar. Por supuesto, también se deben mencionar las alegrías y satisfacciones, que pueden ser numerosas y generalmente lo son. Por ejemplo, en la Grecia clásica héroes trágicos como Edipo y Antígona son admirables no por sus éxitos, sino por su capacidad de enfrentar lo que parece irremediable. La tragedia es evidente, que no es una representación o teatro de victorias, sino de resistencia, de lucidez y coraje. En la filosofía idealista de Platón la existencia es un ascenso hacia la luz del Bien, como idea suprema del mundo inteligible o divino. Y se logra con el cultivo del conocimiento o la dialéctica, la educación del alma o mente y el dominio de los impulsos inferiores. En Aristóteles, que fue discípulo y amigo de Platón durante veinte años en la Academia platónica en Atenas, la eudaimonía o bienestar sólo se alcanza en la acción repetida, frente al riesgo y buscando también el justo medio en las conductas. Aunque también reconoce el estagirita que, según las circunstancias, es necesario saber ser firme y no dejarse avasallar por nadie.


El hombre o mujer son proyectos lanzados al mundo dice Sartre. Vivir no es simplemente estar y disfrutar de una existencia cómoda, sino confrontarse constantemente con el presente y el futuro, con lo que no se controla, con el azar, la casualidad, etc. Como decía Séneca sólo en las tormentas se prueba el temple y la capacidad de un buen capitán de un barco. En efecto, siguiendo su estoicismo es preciso saber, que una vida sin desafíos es una vida sin formación. Una existencia desaprovechada. Epicteto, pensador estoico, puso la serenidad del alma por encima de las circunstancias. La libertad humana no se mide por el intento de controlar los eventos, sino por la forma en que se responde a los mismos. En realidad, es una ética de la fortaleza, sin duda, no de la resignación.


Desde la psicología actual del siglo XXI es evidente que, en lugar de evitar el conflicto o el reto, son estas experiencias las que permiten el desarrollo del yo. El psicólogo Abraham Maslow propuso su famosa pirámide de la motivación y las necesidades, y en la cúspide se encuentra la autorrealización. La persona es libertad en situación. A través de los retos es como surge una existencia verdaderamente libre, poderosa y satisfactoria. Superar retos es más que lograr resultados, significa también comprender y transformarse.


Desde una interpretación existencial el yo no es una esencia fija, sino una historia en desarrollo, con una identidad de base. De hecho, cada decisión frente a un obstáculo da forma a lo que uno llega a ser. Nietzsche con su vitalismo filosófico entendió lo que es la vida, en toda su radical profundidad. Su idea de la vida como voluntad de poder, no se refiere a un dominio sobre los otros, sino al poder afirmarse frente al caos, el sinsentido y el dolor. Es un rotundo sí a la vida en su totalidad, sin matices. Desde su filosofía, el eterno retorno no es un invento metafísico o una fantasía ¿Podrías aceptar que todo lo que has vivido se repitiera eternamente? Si no, es que aún no has dicho sí al reto de vivir.


La realización personal no se logra sin lucha, esfuerzo, constancia, tenacidad y perseverancia, para llegar a la plenitud de la propia forma como diría Aristóteles. Es necesario atreverse a superar los retos, y cuanto más ambiciosos sean tanto mejor. Se trata de ser uno mismo, siendo fiel a la vocación profunda, a los sueños por cumplir o a los deseos profundos. También es esencial una ética de la esperanza activa. No se trata de esperar que todo salga bien de la forma prevista, sino de actuar incluso cuando no se sabe si saldrá bien. Es lo que realmente marca la diferencia. Es lo que hacen los genios en el campo de la ciencia, la filosofía, el arte, las humanidades y cualquier otra disciplina o conocimiento. El talento sin dedicación no es suficiente. Se trata también de enfocar la vida con entusiasmo.





Noticias relacionadas

Hoy estaba meditando, y mientras escuchaba una música suave y melódica, sentí que el mundo era bonito, entonces, en medio de mi meditación saltó en Spotify un anuncio de una cerveza que interrumpió mi momento zen de alta vibración con el universo y esos segundos me hicieron recordar un poema de mi último poemario que hablaba de juguetes rotos.

Las redes sociales se han convertido en una de las herramientas más imprescindibles de la sociedad, las usamos para todo: comprar, viajar, trasladarnos, distraernos y como no, para dar opinión. A veces, el hecho de opinar libremente es una cuestión que jurídicamente puede tener un alto coste.

Figura icónica de la izquierda española y paladín de los republicanos, saludó con entusiasmo, al igual que su hermano Manuel y otros intelectuales, el advenimiento de la Segunda República. Su hermano advirtió muy pronto lo que esta forma de gobierno traía a los españoles y se separó rápidamente de ella.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto