Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Jornada laboral | Yolanda Díaz | Ministerio de trabajo | CEOE | CEPYME | Patronal | Sindicatos | Partidos Políticos

La reducción de la jornada semanal aumentaría el valor de la hora trabajada

El Gobierno pretende aplicarla antes de final de año, pero debe salvar el difícil obstáculo del trámite parlamentario. Cómo se ejecutaría la reducción es ahora el debate
Javier Yubero Morato
jueves, 19 de junio de 2025, 09:13 h (CET)

Si finalmente el proyecto de ley que contempla la reducción de la jornada laboral salvase el obstáculo del trámite parlamentario y se llegase a dar luz verde al mismo, una de las consecuencias directas sería el aumento del salario por hora de trabajo.


El escenario que plantea la reducción de las 40 horas a las 37,5 horas semanales propiciaría un incremento del valor por hora trabajadora de 9,26 a 9,75 euros, aproximadamente, y el salario mensual no tendría merma alguna pese a la disminución de la jornada, ni el SMI se vería tampoco reducido.


Foto principal, Yolanda Díaz, ministra de Trabajo

Yolanda Díaz, ministra de Trabajo


La posición del Ministerio de Trabajo, liderada por su titular Yolanda Díaz, es firme. Defiende su aprobación y pretende que se implante antes de que finalice 2025. La ministra valora que sería clave para el aumento de la productividad, la reducción de los niveles de absentismo y contribuiría a beneficiar la conciliación de la vida laboral y familiar; además de incidir en un incremento en la generación de empleo y la optimización de los recursos empresariales.


Apoyos y rechazos


Desde el gobierno se considera más que necesario adaptar la legislación española a la realidad de los países miembros de la Unión Europea, con jornadas inferiores en algunos casos a las 35 horas de jornada semanal —como por ejemplo, Francia, Alemania y Holanda— o por debajo de las 37,5 —en el caso de Finlandia o Noruega—.


El proyecto de ley para la reducción de la jornada laboral cuenta con el inquebrantable apoyo de los sindicatos mayoritarios y la generalidad de los socios parlamentarios que sostienen al gobierno de coalición, pero no así de la patronal y de partidos políticos como PP, VOX y, posiblemente, Junts.


Antonio Garamendi, presidente de la CEOE

Antonio Garamendi, presidente de la CEOE


El encarecimiento de los costes empresariales, verbalizado una y otra vez por el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, así como la perdida de la flexibilidad y la competitividad de muchas empresas son los argumentos de peso que manejan los empresarios para rechazar de plano el proyecto de ley.


Tanto la CEOE como la CEPYME aseguran que la modificación legislativa vulnera cuestiones que son materia exclusiva de negociación en los convenios colectivos y concluyen indicando que condenarían a la desaparición de pequeñas empresas al no poder efectuar ajustes de plantilla que les permitiese su supervivencia.


Ejecutar la reducción


La propuesta legislativa debe alcanzar su aprobación en las Cortes Generales. Pero cómo ejecutar la reducción es ahora el debate. Las negociaciones entre todos los agentes sociales han sido durante varios meses arduas y complejas. Pero aún lo será más entre los grupos políticos en el Congreso.


La ministra de Trabajo intentará alcanzar un acuerdo parlamentario para que se aplique antes de que finalice el año 2025, aunque el propio gobierno admite la complejidad de sacar adelante el recorte horario. Las empresas tendrán que adaptar el registro diario de jornada, digital y objetivo a las nuevas condiciones laborales y el anteproyecto de ley también contempla la regulación de la desconexión digital.


Ambas circunstancias pilares indispensables de control para que la reducción horaria sea efectiva y se cumpla estrictamente. 

Noticias relacionadas

José Montero, abogado nacido en Bilbao, con bufete en esta ciudad, en Madrid y Bruselas, lleva veinticinco años trabajando y en su historial tiene ya setenta mil sentencias. Trabajo duro, trabajo que el común de los mortales entiende poco, es difícil moverse entre la complejidad de las leyes.

Durante los siete primeros meses de 2025 todas las comunidades autónomas de España han superado el precio máximo histórico del alquiler. Esto quiere decir que en todas las comunidades ya se han sobrepasado los precios máximos alcanzados en los años de la burbuja inmobiliaria de 2007, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa, que mide el precio de la vivienda en alquiler en España desde el año 2006.

Estancada como está en el Congreso la medida de la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, el gobierno del Principado de Asturias ha ido más allá y ha encargado a consultoras independientes un programa piloto para evaluar el impacto de reducir la jornada semanal a cuatro días y 32 horas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto