Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | El abecedario del alma | Izquierda | Europa | Populismo | Políticos

La enfermedad europea del populismo de izquierdas

Cada vez más personas se encuentran absorbidas por esas élites progres que ofrecen el oro y el moro para luego quedarse en agua de borrajas
José Antonio Ávila López
jueves, 19 de junio de 2025, 08:56 h (CET)

La Unión Europea parece estar enferma, o realmente lo está. Paradójicamente, a pesar de gozar de uno de los niveles de salud más altos del mundo, nuestra sociedad muestra síntomas de estar afligida por una conocida enfermedad, que no es otra que el populismo de izquierdas, que se introduce en la cabeza de miles de ciudadanos sin que estos sean conscientes de él, sin importar su edad, sexo... Después, se extiende más allá de las personas e infecta a instituciones que determinan el destino de millones de personas


Lejos de estar recuperándose, la sociedad europea muestra preocupantes signos de debilidad, ya que los Estados europeos están condicionados por la agenda política del populismo izquierdista


Pero, ¿qué está pasando? ¿Nos hemos vuelto todos locos de repente? No, por supuesto que no. Es imposible que cientos de miles de personas a la vez enloquezcan y acaben votando por estas “nuevas” formas repelentes de hacer política. Lo que está pasando es que cada vez más personas se encuentran absorbidas por esas élites progres que ofrecen el oro y el moro para luego quedarse en agua de borrajas.

Noticias relacionadas

Suecia ha sido históricamente un ejemplo de bienestar social con una red de protección estatal admirada globalmente. Esta solidez ha contribuido a niveles de vida envidiables, y a una confianza ciudadana notable en sus instituciones. Sin embargo, en los últimos años, esta misma estructura ha empezado a mostrar fisuras.

Vivimos un tiempo en el que la inteligencia artificial (IA) avanza a un ritmo vertiginoso. Cada nueva versión sorprende por su capacidad de procesar datos, imitar el lenguaje e incluso acercarse a formas de expresión que parecían, hasta hace poco, exclusivamente humanas. Sin embargo, la cuestión de fondo no es tanto preguntarnos hasta dónde llegará la IA, sino dónde quedamos nosotros como seres humanos.

La mente guarda algunos recuerdos como si fueran heridas sin cicatrizar. A veces vuelven, una y otra vez, con la fuerza de lo que creemos no haber resuelto: la culpa, el dolor, los reproches. Y sentimos que seguimos viviendo ese momento, y nos quedamos anclados en un pasado que ya no existe. Pero un recuerdo no es más que eso: un pensamiento que aparece en la mente. No es realidad, porque no está ocurriendo aquí y ahora.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto