Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Sueño | Insomnio

El 40% de los casos de insomnio derivan en cuadros deestrés y ansiedad

La dificultad por conciliar el sueño y obtener un descanso efectivo genera situaciones de ansiedad a los insomnes
Francisco Acedo
miércoles, 16 de noviembre de 2016, 10:32 h (CET)
Un 40% de los casos de insomnio derivan en cuadros de estrés y ansiedad según los datos proporcionados por Nascia, especialistas en el tratamiento de los síntomas derivados de la ansiedad y del estrés.

La importancia de un descanso efectivo y reparador tiene su reflejo en algunos de los síntomas que experimentan los insomnes. Irritabilidad, agotamiento físico y mental o cambios en el carácter de la persona son algunos de los más habituales.

Y es que la dificultad por conciliar el sueño y darle a la mente y cuerpo el descanso que necesita genera multitud de situaciones de ansiedad en los insomnes. En los casos más extremos, en los que la desesperación hace mella en la persona que no logra dormir de forma correcta, se producen cuadros recurrentes de estrés y ansiedad dificultando aún más el sueño.

El CEO de los centros Nascia, Pablo Muñoz Gacto, explica al respecto que “el insomnio puede venir provocado por multitud de causas, entre ellas el estrés, actuando como un círculo vicioso: no permite conciliar el sueño y a su vez genera unnuevo estrés y ansiedad por no conseguirlo. El cambio que experimenta la persona cuando no consigue conciliar el sueño de forma reiterada implica unmayor nivel de irritabilidad y un agotamiento físico que lleva aparejado uncansancio mental. Desciende, por tanto, nuestro nivel de concentración y esto afecta a las tareas que ejecutamos en el día a día tanto a nivel laboral como doméstico”, expone

Las consecuencias de no descansar correctamente afectan a la ejecución de tareas que tanto en el trabajo como en casa se nos exigen o nos autoexigimos. Cuando no se duerme bien, está demostrado que elnivel de concentración se reduce aproximadamente en un 50% lo que lleva aparejado cometer errores que de otro modo no incurriríamos en ellos.

¿Cómo vencer al insomnio?
Primero, conviene detectar su origen. Puede venir provocado por un exceso en el consumo de cafeína, por problemas personales o laborales que someten a nuestra mente a la hora de dormir, por un exceso deactividad que nos haga llegar estresados al momento de conciliar el sueño, etc.

Si el insomnio obedece a problemas relacionados con la falta de concentración derivados del estrés, las terapias basadas enmejorar ese nivel de concentración a la hora de dormir resultan muy efectivas.

Según Pablo Muñoz, las técnicas basadas en biofeedback “ayudan a realizar ejercicios que mejoran la concentración, un aspecto clave a la hora de llegar a la cama relajados con la única idea de dormir. Para ello también se actúa sobre la respiración, que colabora relajando los músculos y el cuerpo preparándole para una correcta vigilia. Y, además, se logra un doble efecto ya que los ejercicios de respiración requieren de una concentración con la que también se está trabajando de forma inconsciente el proceso de conciliación del sueño”, afirma el Director de Nascia.

Otro aspecto destacados que influye en el insomnio es el de la comida. Conviene realizar cenas ligeras con una antelación mínima de dos horas antes de acostarse. El proceso de la digestión puede influir a la hora de conciliar el sueño si inmediatamente después de una cena copiosa nos metemos en la cama.

Las rutinas del sueño deben ser respetadas. Acostarse a una hora determinada todos los días contribuye a tener una costumbre con la que el cuerpo está completamente familiarizado, facilitando el descanso. Igualmente ocurre con el número de horas de sueño, que debe situarse en un mínimo de seis o siete horas si pretendemos que éste tenga un efecto reparador.

Y, finalmente, huir de los dispositivos tecnológicos como smartphones, tablets o televisores a la hora de dormir. Se ha demostrado que el uso prolongado en la cama de estos aparatos activa la mente y el cuerpo, evitando el estado de relajación que se necesita a la hora de conciliar el sueño.

Noticias relacionadas

Dormir mal puede afectar al cerebro mucho antes de que aparezcan las primeras señales de Alzheimer. Un nuevo estudio del proyecto ALFASleep, liderado por el Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC), revela que tener un sueño de poca calidad, con mayor fragmentación, se asocia con cambios estructurales del cerebro en regiones vulnerables a la enfermedad de Alzheimer, en personas sin deterioro cognitivo e independientemente de la presencia de esta patología.

El 22 de julio se celebra el Día Mundial del Cerebro, una fecha promovida por la Federación Mundial de Neurología y secundada por organizaciones neurológicas de todo el mundo que, en España, está impulsada por la Sociedad Española de Neurología (SEN). Este año, bajo el lema Salud cerebral para todas las edades”, la campaña quiere hacer un llamamiento global para priorizar el cuidado del cerebro desde la preconcepción hasta la vejez.

La Federación Española de Hemofilia (Fedhemo), en colaboración con Novo Nordisk, ha realizado la "Encuesta sobre necesidades emocionales y sociales de personas con hemofilia y sus cuidadores/as en España”. El estudio evidencia el impacto de la enfermedad sobre el estado emocional y social tanto de las personas con hemofilia y otras coagulopatías, como de quienes les cuidan diariamente.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto