Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Cultura
Etiquetas | Estreno | Teatro | Obra | Federico García Lorca | Nicaragua

Exitoso estreno de Yerma, un homenaje a Federico García Lorca

La obra se representó en la noche del 6 de junio en la Sala Experimental Pilar Aguirre del Teatro Nacional Rubén Darío (Managua - Nicaragua)
Harley Ezel
lunes, 9 de junio de 2025, 10:43 h (CET)

La compañía de Teatro Mayboarte es una entidad cultural fundada en 2009, por los primeros actores Mayra Bonilla y Erasmo Alizaga, en 16 años han llevado a escena más de 20 obras, entre ellas, las emblemáticas piezas del dramaturgo y poeta español Federico García Lorca (1898-1936): Bodas de sangre, La casa de Bernarda Alba y Yerma, (obra escrita en 1934), estrenada la noche del 6 de junio, siendo el deleite para el público que desde tempranas horas hicieron cita en la Sala Experimental Pilar Aguirre del Teatro Nacional Rubén Darío (Managua - Nicaragua).


Yerma (estreno)


La trama se centra en un ambiente rural, donde el hombre trabaja en el campo y las mujeres están dedicadas a tener hijos y encargarse del hogar, pero la vida de una de las habitantes, no cuenta con la misma suerte, lleva años de casada y aún no tiene hijos, siendo señalada y criticada por la misma población, que ignora el calvario que la rodea, más el comportamiento hostil de su esposo hacia su persona.


El trabajo actoral del elenco fue totalmente magnífico, Yerma contó con la labor histriónica de Greneth Calderón, Sergio Ramírez, María Rosa Alizaga Bonilla, Edwing Chávez, Marge Carmen Castro, Milagro Huete, Katherine Duarte, Justina Sandoval y Ricardo Pérez, que le dieron ese sabor dramático que deja absorto al espectador en una esencia de angustia, comprensión y dolor.


Yerma (estreno),


Yerma, fue interpretada por la actriz Greneth Calderón, que con sus expresiones demostraba el dolor que siente una mujer al no poder tener la dicha de sentir el calor de un hijo y a la vez, el estar presa en su propio hogar ante las normas machistas de su esposo Juan, interpretado por el actor Sergio Ramírez, que supo exponer al típico dominante y trabajador del campo que deja entrever que siempre tiene la razón de sentirse humillado ante las emociones y anhelos de su fiel esposa.


También se destaca la actuación de Marge Castro, que se puso en la piel de María, madre de un bebé y amiga de Yerma que con lágrimas comprende su situación e intenta por todos los medios darle ánimos para no derrumbarse, y la del músico Ricardo Pérez, como Víctor, un comerciante de ovejas, amigo de Juan, que ve con cariño a la triste Yerma y con su melódica voz la hace sentir diferente.


Una escena cargada de misterio y algo de humor, fue la danza de las muchachas del pueblo, encarnadas por Justina Sandoval, Milagro Huete y Katherine Duarte, que expresaban diversas opiniones sobre la vida de Yerma, y cantaban al alimón formando un coro armonioso y, además, bailan al compás del Macho cabrillo, personificado por el maestro y coreógrafo Edwing Chávez Bonilla, del que hacemos una mención especial por su agilidad, lenguaje corporal y facial.


Y no podíamos dejar a un lado las interpretaciones de María Rosa Alizaga, primero como Dolores, una mujer mayor, madre de nueve hijos, y la mística vieja aconsejando a la protagonista de la historia en un ambiente lúgubre, demostrando una magistral versatilidad.


“Lorca todavía está escena y vigente con nosotros, Mayboarte ha querido rendir homenaje al trabajo dramatúrgico de Lorca”, expresó la directora y actriz Mayra Bonilla.


La puesta en escena de Yerma, conmemoraba a la vez el 127 aniversario de García Lorca, y es sin duda otro ilustre trabajo de los maestros Mayra Bonilla y Erasmo Alizaga, que han formado valores actorales y demostrado una vez más el valor del teatro nicaragüense, Compañía Mayboarte, que en septiembre de 2025 cumplirá un aniversario más, completa así, la famosa trilogía Lorca. 

Noticias relacionadas

La circulación de las obras de fray Agustín de Vetancurt, en particular el Arte de la Lengua Mexicana (1673) y el Teatro Mexicano (1697), ofrece un indicador clave sobre su recepción y resignificación a lo largo del tiempo. Aunque fueron concebidas en el marco del proyecto misionero franciscano y con fines eminentemente prácticos, su rescate y reedición en los siglos posteriores sugiere un cambio profundo en su valor percibido.

Vetancurt nació alrededor de 1622 en Ayotzingo, Puebla, México, dentro de una familia con raíces canarias, dedicó gran parte de su vida al trabajo pastoral e intelectual en la Nueva España. Estudió en la Real y Pontificia Universidad de México, donde se formó en filosofía y letras.

Cuando se menciona a León XIII, suele asociarse su figura exclusivamente con la 'Rerum Novarum', la encíclica que inauguró la doctrina social de la Iglesia. Sin embargo, reducir su legado a este único documento sería limitar la riqueza de un pontificado que abarcó mucho más porque fue un verdadero proyecto de reconstrucción espiritual, intelectual y social de la cristiandad.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto