Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Informe | Ministerio de Educación | Formación profesional | Mujeres | Día de la mujer

El número de mujeres que accede a la Formación Profesional sigue creciendo

Así se desprende del último informe ‘Igualdad en Cifras’ publicado este viernes por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes con motivo del Día Internacional de la Mujer
Redacción
viernes, 7 de marzo de 2025, 12:08 h (CET)

El número de alumnas que accede a los distintos grados de Formación Profesional sigue aumentando año tras año, así como la tasa de tituladas, que en algunos casos llega a superar a la de los hombres. Así se desprende del último informe ‘Igualdad en Cifras’ publicado este viernes por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes con motivo del Día Internacional de la Mujer. 


Eduardo Parra  Europa Press

Foto de Eduardo Parra - Europa Press


El porcentaje de alumnas de FP, tradicionalmente menor que el de alumnos, ha crecido en los últimos años gracias en buena medida al proceso de transformación y modernización que ha llevado a cabo el Ejecutivo en los últimos seis años y que ha llevado a que este año haya vuelto a marcar récord en matriculación con 1.193.260 estudiantes.


En Grado Medio ha pasado del 43,9% en el curso 2012/2013 al 45,7% en el curso 2022/2023. El Grado Superior ha mantenido el nivel de hace una década, pero el número de alumnas ha pasado de 161.981 a 280.011. Además, el informe permite observar cómo la tasa de mujeres que obtiene el título de Técnico Superior es mayor que la de los hombres (un 37% por un 33,4%) y además ha crecido diez puntos en la última década. En Grado Medio de FP, las tasas son prácticamente coincidentes para mujeres, 27,7%, y  para hombres, 27,8%.


Las familias profesionales donde más mujeres hay son Imagen Personal, Sanidad, Textil y Servicios Socioculturales y a la Comunidad. En las que menos, Instalación y Mantenimiento, Transporte, Electricidad y Electrónica, y Fabricación Mecánica. 


El informe también recoge las cifras de alumnado matriculado en el sistema educativo durante el curso 2022-2023, donde destaca que en las enseñanzas postobligatorias de educación universitaria y en bachillerato la presencia femenina es claramente mayoritaria. 


Precisamente en bachillerato, llama la atención el crecimiento del porcentaje de chicas que eligen la rama de Ciencias, que en la última década ha pasado de representar el 45,6% en el curso 2012-2013, al 48,1% en el curso 2022-2023. Esto ha supuesto que se haya pasado de 126.169 alumnas a 147.517. 


En cuanto a la tasa de mujeres que consiguen el título de Graduado en ESO y de bachillerato, un año más vuelve a superar muy claramente a la de los hombres, siendo del 85,4% y del 63,2% respectivamente para ellas, y del 77,9% y del 48,5% para ellos. 


Además, la tasa bruta de mujeres que supera la prueba de acceso a la universidad ha crecido en la última década, del 58,7% al 65%. En los hombres apenas ha subido un punto, del 43,6% al 44,3%. El abandono temprano entre las mujeres también es menor que entre los hombres (10% frente al 15,8%, según datos del 2024) y ha ido disminuyendo en la última década: en 2014 eran del 18,1% y del 25,6%, respectivamente.


Respecto al profesorado, el informe vuelve a mostrar un sector mayoritariamente femenino, con un 67,2% de mujeres frente al 32,8% de hombres. Porcentajes que se disparan en las enseñanzas no universitarias y, particularmente, en la Educación Infantil y Primaria, donde las mujeres suponen el 97,4% y el 82,3% del total. Por el contrario, en enseñanzas universitarias sigue siendo mayor la presencia del hombre, aunque el porcentaje de mujeres ha subido medio punto comparado con el curso anterior, situándose en el 44,2%. Hace una década, este porcentaje era del 39,3%. 


El porcentaje de mujeres en los equipos directivos de los centros sigue aumentando y ya se sitúa rozando el 69%. Así, el de directoras y secretarias es del 68,8% y el de jefas de estudio, del 68,6%. Hace una década estos porcentajes rondaban el 62% de media.


Atendiendo al empleo, sí se observa una situación desigual respecto a la mujer, que acumula tasas de empleo menores que los hombres (69% frente a 79,4%). Incluso entre quienes tienen estudios superiores, la tasa de empleo es cinco puntos mayor para los varones: 87% frente al 81,9%. Esto hace que la tasa de paro en las mujeres sea superior a la de los hombres en todos los tramos de edad y en todos los niveles de formación. 


A nivel salarial, además, la diferencia entre mujeres y hombres es de diez puntos, también en todos los tramos de edad y de formación. En el caso de las personas con estudios superiores, la diferencia es de casi 26 puntos, tomando como referencia el salario medio. 

Noticias relacionadas

Un total de 1.280.505 pasajeros y 316.973 vehículos han cruzado el Estrecho desde el pasado 15 de junio hasta el 31 de julio, lo que supone un 2,5 y un 2,6 por ciento de incremento, respectivamente, en comparación con el año pasado en el mismo periodo. La 36 edición de la Operación Paso del Estrecho (OPE), coordinada por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, se desarrolla entre el 15 de junio y el 15 de septiembre de 2025.

Coincidiendo con el inicio de la Operación Salida del 1 de agosto, en la que la Dirección General de Tráfico (DGT) prevé casi siete millones de desplazamientos por carretera, desde Fundación RACE hacen un llamamiento a los conductores para que extremen la precaución y planifiquen adecuadamente sus trayectos. Factores como la fatiga, la somnolencia, las distracciones o una mala preparación del viaje son elementos clave que aumentan el riesgo de sufrir un siniestro

Se ha aprobado la ampliación de los permisos de nacimiento en una semana más, pasando de 16 a 17 semanas, así como la extensión del permiso parental en dos semanas adicionales hasta que el menor cumpla 8 años, con carácter retroactivo desde agosto de 2024. Y la mejora sustancial para familias monoparentales, con 32 semanas de permiso de las que 4 se podrán disfrutar hasta los 8 años. 

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto