Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | 8M | COVID | Pedro Sánchez | Fallecidos

Crespones negros para el 8M

Lo que ocurrió ese día de marzo del 2020 en España fue una maniobra orquestada por el sanchismo para instrumentalizar una política miserable
Gabriel Muñoz Cascos
miércoles, 5 de marzo de 2025, 09:05 h (CET)

Dando por supuesto que todo el mundo conoce lo que es un crespón negro y, también, lo que es el 8M, me será fácil escribir sobre los tristes acontecimientos del 8/3/2020. Vaya por delante que soy un gran defensor de la mujer y de sus derechos; no en vano siempre he estado rodeado de mujeres: mi madre, mi única hermana, mi esposa, mis tres hijas, mis tres sobrinas mis cuatro nietas, mis dos bisnietas y un montón de amigas. Por ello me sumo gustoso a sus reivindicaciones. 


Pero, lo que ocurrió el 8 de marzo del 2020 en España, nada tuvo que ver con lo que yo defiendo. Aquello fue una maniobra orquestada por el sanchismo para instrumentalizar una política miserable.

Tuvieron que esconder más de dos meses lo que ya conocía medio mundo sobre el covid. Incluso llegaron a decir, mintiendo descaradamente, que en España habría, si acaso, dos o tres infectados. 


Y ocurrió lo que era lógico. Un fracaso total en la gestión de la pandemia; corrupción sin par en las mascarillas, políticas ilegales en el confinamiento y casi 150.000 fallecidos. ¿No merecen nuestros muertos que nos pongamos unos crespones negros?

Noticias relacionadas

Suecia ha sido históricamente un ejemplo de bienestar social con una red de protección estatal admirada globalmente. Esta solidez ha contribuido a niveles de vida envidiables, y a una confianza ciudadana notable en sus instituciones. Sin embargo, en los últimos años, esta misma estructura ha empezado a mostrar fisuras.

Vivimos un tiempo en el que la inteligencia artificial (IA) avanza a un ritmo vertiginoso. Cada nueva versión sorprende por su capacidad de procesar datos, imitar el lenguaje e incluso acercarse a formas de expresión que parecían, hasta hace poco, exclusivamente humanas. Sin embargo, la cuestión de fondo no es tanto preguntarnos hasta dónde llegará la IA, sino dónde quedamos nosotros como seres humanos.

La mente guarda algunos recuerdos como si fueran heridas sin cicatrizar. A veces vuelven, una y otra vez, con la fuerza de lo que creemos no haber resuelto: la culpa, el dolor, los reproches. Y sentimos que seguimos viviendo ese momento, y nos quedamos anclados en un pasado que ya no existe. Pero un recuerdo no es más que eso: un pensamiento que aparece en la mente. No es realidad, porque no está ocurriendo aquí y ahora.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto