Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Psicología y sexualidad
Etiquetas | Psicología | Expectativas | Esfuerzo | Presión | Voluntad

​Voluntarismo: la carga de la voluntad y cómo liberarse de ella

Es una actitud que se basa en la creencia de que todo depende exclusivamente del esfuerzo personal
Llucià Pou Sabaté
sábado, 1 de marzo de 2025, 11:04 h (CET)

Pexels olly 3777572

Foto de Andrea Piacquadio en Pexels


El voluntarismo es una actitud que se basa en la creencia de que todo depende exclusivamente del esfuerzo personal. Se caracteriza por un enfoque rígido en la fuerza de voluntad, en el sacrificio constante y la autosuficiencia. Aunque en su origen puede parecer una forma de disciplina, el voluntarismo puede tener efectos negativos profundos en la salud mental, emocional y espiritual de una persona. Este artículo explora cómo el voluntarismo nos roba la paz y cómo podemos superarlo para vivir una vida más plena, fluida y conectada con el amor y la aceptación.


¿Qué es el voluntarismo?


El voluntarismo es la creencia de que todo en la vida debe ser alcanzado a través del esfuerzo personal, sin espacio para la colaboración, la aceptación o la fluidez con las circunstancias. Aunque es común confundirlo con la disciplina, va mucho más allá, generando tensión, rigidez y un sentido de obligación constante. Un voluntarista cree que solo mediante la fuerza de voluntad, la constancia y el sacrificio se logran los resultados deseados, sin considerar otros factores como el descanso, el disfrute o la ayuda de los demás.


¿Cómo nos roba la paz?


  1. Exceso de autoexigencia: Los voluntaristas se sienten responsables de todo, creyendo que el éxito depende exclusivamente de su esfuerzo. Esto genera una presión constante y un agotamiento físico y mental.
  2. Desconexión de la realidad: Al enfocarse solo en lo que puede controlar, el voluntarista ignora sus propios límites y las circunstancias externas, lo que genera frustración y ansiedad.
  3. Aislamiento y falta de confianza: La necesidad de hacerlo todo por uno mismo lleva a una desconexión con los demás, dificultando la colaboración y la delegación de responsabilidades. El voluntarista tiende a desconfiar de la ayuda externa y de la providencia.
  4. Confusión entre deseo y deber: Las acciones se realizan no por elección o por amor, sino por obligación, lo que provoca insatisfacción y falta de motivación genuina.
  5. Crisis espiritual o de sentido: En un plano espiritual, el voluntarismo puede llevar a una falta de confianza en la gracia divina, creyendo que todo depende del esfuerzo humano y desconociendo la sabiduría de fluir con el universo.


¿Cómo superar el voluntarismo y recuperar la paz?


  1. Aceptar los propios límites: Reconocer que no podemos con todo y que está bien pedir ayuda. La humildad de aceptar nuestra vulnerabilidad nos libera de la presión constante.
  2. Pasar del “debo” al “elijo”: La clave está en hacer las cosas no por obligación, sino por elección. Esto cambia la dinámica, transformando el sacrificio en una acción consciente desde el amor, la motivación interna y la libertad.
  3. Confiar en la vida y en los demás: Es esencial aprender a delegar, pedir apoyo y confiar en que la vida y la comunidad pueden brindarnos lo que necesitamos, sin necesidad de cargarlo todo sobre nuestros hombros.
  4. Practicar la flexibilidad y el disfrute: La rigidez mental que caracteriza al voluntarismo limita nuestra capacidad de disfrutar el momento presente. Aprender a disfrutar de la vida, incluso en sus imperfecciones, es esencial para romper con la carga del voluntarismo.
  5. Integrar la comprensión y la aceptación: La comprensión profunda de nuestros deseos, deberes y motivaciones es clave para liberar la mente del voluntarismo. A través de la aceptación y la sabiduría, podemos dejar ir el control y permitir que la energía fluya sin resistencias.
  6. Espiritualidad de la confianza: Si lo enfocamos desde una perspectiva espiritual, debemos recordar que la fe implica confiar más allá del esfuerzo personal. La espiritualidad del abandono o la confianza nos invita a soltar el control y rendirnos a la sabiduría de lo divino.


Conclusión


El voluntarismo, aunque bien intencionado, nos arrastra a una vida de esfuerzo excesivo, frustración y desconexión con lo que realmente importa. Superarlo no significa renunciar a la voluntad, sino ponerla al servicio de una vida más equilibrada, conectada con el amor, la aceptación y la confianza. Al cambiar el “debo” por el “elijo”, podemos transformar la rigidez en flexibilidad, el agotamiento en energía renovada y el sufrimiento en disfrute.

Noticias relacionadas

En el acelerado ritmo de la vida moderna, el estrés se ha convertido en una constante, y con él, una hormona se mantiene en guardia: el cortisol. Vital para nuestra supervivencia y bienestar, este mensajero químico puede ser tanto un aliado indispensable como un enemigo silencioso. ¿Cómo encontrar el equilibrio?

Casi uno de cada tres estudiantes (32%) en todo el mundo fue víctima de acoso por parte de sus compañeros de escuela (al menos una vez en el mes anterior a realizarse las encuestas, entre 2001 y 2017), de acuerdo con un informe de la Unesco. Como explica la psicóloga Elvira Sánchez-Igual, “si bien los casos más visibles se dan en niños de edades superiores, numerosos estudios apuntan a que el origen -y por tanto la prevención- está en etapas más precoces”.

El salario sigue siendo un pilar esencial en la experiencia profesional, pero ya no es el único, según el “Estudio sobre bienestar y salud laboral en España”, que ofrece una radiografía actual del entorno laboral en España y revela que aspectos como el salario emocional, la salud laboral o la retribución flexible están cada vez más presentes en las prioridades del talento. El informe también señala que un 64% afirma que su trabajo afecta a su salud emocional.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto