Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Economía
Etiquetas | Estudio | Procedimiento Concursal | Pymes | Autónomos | Empresas españolas

Cataluña y Murcia son las comunidades con una tasa de concursabilidad más alta

Por tamaño, las pequeñas y medianas empresas son las que tienen una proporción más elevada, del 0,68% y 0,61% cada una
Redacción
miércoles, 19 de febrero de 2025, 11:09 h (CET)

Durante el año 2024 se contabilizaron 9.015 procedimientos concursales en España, lo que supone el 0,27% de las empresas activas existentes, según el Estudio sobre concursabilidad 2024 realizado por INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E.), (compañía filial de Cesce), líder en el suministro de Información Comercial, Financiera, Sectorial y de Marketing. Mientras que las cifras de procedimientos concursales se elevan más de un 22%, la tasa de concursabilidad sube 0,06 pp desde el 0,21% del pasado año.


Nathalie Gianese, directora de Estudios de INFORMA D&B explica que: “A pesar del ligero avance de la tasa de concursabilidad en España, hasta el 0,27% de las empresas activas, este porcentaje sigue siendo bajo en comparación con países como Francia o Alemania, donde supera el 1%”. Esto refleja que el uso del mecanismo concursal sigue siendo limitado tras la reforma legislativa de 2023.


La tasa de concursabilidad varía según la forma jurídica de las empresas, alcanzando el 0,48% entre las sociedades mercantiles. Aunque las sociedades limitadas suponen la mayor parte de los procedimientos concursales que se inician (5.797), son las sociedades anónimas las que presentan la tasa más alta, del 0,63%. En el caso de los empresarios individuales el porcentaje se queda en el 0,19%.

Image003


Atendiendo al comportamiento en las diferentes comunidades, la mayor tasa de concursabilidad se localiza en Cataluña y Murcia, en ambas se alcanza el 0,38% de las empresas activas, aunque la primera es también la comunidad que más procedimientos concursales acumuló en 2024 y mantiene un alto número de empresas activas. Las siguientes son Asturias, 0,35%, Valencia, 0,33% y Madrid, 0,31%. En el lado opuesto, Melilla, Navarra y La Rioja tienen las tasas más bajas.


Por sectores, seis están por encima de la media: Industria, 0,49%, Comunicaciones, 0,44%, Hostelería, 0,35%, Administración, 0,30%, Comercio, 0,29% y Transportes, 0,29%. Los sectores donde más procedimientos se registraron fueron Comercio y Construcción y actividades inmobiliarias. Energía es el sector con menor incidencia concursal por empresas activas, 0,11%, y tanto Agricultura como Intermediación financiera se quedan en el 0,14%.


Los datos del estudio muestran que la tasa de concursabilidad es más elevada para las empresas de tamaño pequeño y las medianas, con un 0,68% y un 0,61% respectivamente. Entre las grandes el porcentaje es del 0,40% y para las microempresas, que son las que representan la mayor parte de los procedimientos concursales del 2024 (7.948), se queda en el 0,25%.


Si tenemos en cuenta la longevidad de las empresas, sí que coincide el grupo en el que mayor número de procedimientos concursales se han producido con el que presenta la tasa de concursabilidad más elevada. Se trata de las que tienen entre 6 y 10 años, donde el porcentaje de procesos respecto a las empresas activas llega al 0,39%. De 4 a 5 años es de un 0,37% y para las de 3 años o menos baja al 0,14%.

Noticias relacionadas

Uno de cada cuatro trabajadores y trabajadoras autónomas en España (el 27%) que paga alquiler de su local afirma que este coste supone un auténtico lastre para el desarrollo de su actividad económica. Así lo revela la segunda ola de encuestas del Observatorio del Trabajo Autónomo impulsado por la UATAE, centrado en analizar el impacto del mercado inmobiliario en la sostenibilidad del trabajo por cuenta propia.

"Por primera vez, la exclusiva función "Pulsar para destacar" de Plaud permite a los humanos indicar a la IA lo más importante en tiempo real, logrando una verdadera alineación entre humanos e IA para que la información siga siendo precisa, práctica y acorde con su propósito".

La asociación aprovecha los 30 años de innovación de Epaflex en la fabricación de TPU y la amplia experiencia de Formerra en el cumplimiento de la normativa REACH del Reino Unido y la UE, el soporte técnico local y la logística ágil.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto