Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Islas | Grecia | Volcán | Terremotos

​La tierra tiembla en Santorini, una isla moldeada por su pasado volcánico

Las recientes sacudidas reavivan el recuerdo de las históricas erupciones que han definido la esencia y el paisaje de esta joya del Egeo
Redacción
jueves, 6 de febrero de 2025, 09:39 h (CET)

La isla de Santorini, joya del mar Egeo y uno de los destinos turísticos más populares de Grecia, se enfrenta a su naturaleza volcánica. Desde hace unos días, una serie de temblores están provocando un éxodo masivo, recordando a propios y extraños que Santorini no es solo un paraíso de aguas cristalinas y casas blancas con cúpulas azules, sino también la caldera de un volcán activo que ha esculpido su historia y geografía a lo largo de milenios.


SANTORINI


Hace aproximadamente 3.500 años, lo que ahora es Santorini fue el escenario de una de las erupciones volcánicas más catastróficas de la historia conocida. La explosión del volcán Thera no solo reformó significativamente la geografía de la isla, sino que también tuvo repercusiones a lo largo del Mediterráneo, afectando a civilizaciones enteras. Los estudios sugieren que la erupción tuvo un impacto directo en la declinación de la civilización minoica en la cercana Creta, debido a un tsunami devastador y a una serie de años de inviernos volcánicos causados por las cenizas en la atmósfera.


El evento dejó una vasta caldera rodeada por precipicios dramáticos de más de 300 metros de altura sobre el nivel del mar. Esta caldera es hoy uno de los principales atractivos turísticos de Santorini, con pueblos construidos en sus altos acantilados que ofrecen vistas espectaculares del Mediterráneo. La forma actual de la isla es un testimonio de la fuerza destructiva de la naturaleza.


En la actualidad, el Instituto Geodinámico de Grecia ha registrado más de 380 terremotos en el área marítima entre Santorini y Amorgos desde el 24 de enero pasado. Se han registrado varios sismos de magnitud considerable, el más fuerte hasta la fecha alcanzó una magnitud de 4,9. Estos movimientos sísmicos han generado una considerable alarma entre los residentes y autoridades, quienes continúan monitoreando la situación de cerca, implementando medidas de precaución donde es necesario.


Estos movimientos tectónicos son una reminiscencia palpable de que el volcán, aunque tranquilo desde su última erupción menor en 1950, sigue activo. Los científicos comprueban continuamente los gases volcánicos, las deformaciones del suelo y la sismicidad en un esfuerzo por predecir y mitigar los efectos de futuras erupciones.


La economía de Santorini, fuertemente dependiente del turismo, se ve directamente afectada por estas manifestaciones de la naturaleza. La belleza que atrae a los visitantes es la misma que ahora les insta a huir. Restaurantes, hoteles y otros negocios se enfrentan a una temporada incierta, con reservas canceladas y el turismo en declive.


Mientras tanto, los residentes de Santorini, que han aprendido a convivir con la constante amenaza bajo sus pies, observan con cautela y esperanza. Las erupciones pasadas han enseñado duras lecciones, pero también han traído nuevas oportunidades, como las tierras agrícolas enriquecidas por la ceniza volcánica que producen los famosos vinos y productos locales de la isla.


La comunidad internacional mantiene la mirada en Santorini, no solo por su importancia cultural y natural, sino también como un estudio en la resiliencia humana frente a la adversidad geológica. A medida que los científicos y las autoridades trabajan juntos para garantizar la seguridad de los habitantes y visitantes, la isla se prepara no solo para recuperarse de los temblores actuales, sino para mirar al futuro con la fortaleza forjada por su pasado volcánico.

Noticias relacionadas

Más de 52.000 personas perdieron la vida mientras intentaban escapar de países sumergidos en crisis y llegar a un mejor destino, en el período 2014-2024, según confirma la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en un informe divulgado esta semana. La mayor parte de las personas realizan estos viajes peligrosos por desesperación, escapando de la inseguridad, los conflictos, los desastres y otras crisis humanitarias.

El Comité de Protección de los Trabajadores Migratorios de las Naciones Unidas ha expresado expresó esta semana su preocupación por la falta de claridad en los acuerdos migratorios entre México y Estados Unidos, y por la creciente militarización de la gestión migratoria en el país latinoamericano.

La inseguridad alimentaria se agrava en la República Democrática del Congo (RDC) con la intensificación de los conflictos armados, mientras que el sector humanitario experimenta una gran crisis de financiación. Acción contra el Hambre teme una crisis nutricional sin precedentes.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto