Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Microbiota | Terapia | Tratamiento | Hallazgo

​La microbiota intestinal, clave para mejorar el éxito de las terapias CAR-T y del trasplante de médula ósea

La terapia celular ha vuelto a ser la protagonista con importantes avances
Francisco Acedo
miércoles, 22 de enero de 2025, 13:49 h (CET)

Pexels gabby k 5841764

Foto de Monstera Production en Pexels


La Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) ha celebrado en el Palacio de Congresos de Valencia su reunión anual de conclusiones del 66º Congreso Anual de la Asociación Americana de Hematología (ASH en sus siglas inglesas). En este evento se han analizado los principales avances de la especialidad de Hematología y Hemoterapia presentados en dicho congreso internacional, celebrado en San Diego (Estados Unidos) el pasado mes de diciembre. Con este evento, la SEHH continúa liderando la difusión y análisis de estos progresos en España.


Entre los temas más destacados, la terapia celular ha vuelto a ser la protagonista con importantes avances. Ana Alarcón Tomás, del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda (Madrid), subraya tres áreas clave: innovaciones en terapias CAR-T, como nuevos constructos y fármacos que reducen toxicidades e incrementan las tasas de respuesta, combinaciones con quimioterapia y una reducción en los tiempos de manufactura; extensión del uso de la terapia CAR-T a nuevas enfermedades, lo que abre nuevas posibilidades de tratamiento; y relevancia de los datos aportados por grupos de investigación chinos, que lideran el desarrollo de terapias celulares gracias a su importante experiencia clínica.

En el ámbito de la biología del cáncer sanguíneo, especialmente en lo que respecta a la patología mieloide, Joaquín Martínez López, del Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid), ha destacado los avances en hematopoyesis clonal (ocurre cuando algunas células madre de la sangre, debido a mutaciones, se multiplican más que otras, formando un grupo dominante) y el papel del factor plaquetario 4, una proteína que podría influir en la progresión de estas enfermedades. Asimismo, resalta la influencia de la microbiota intestinal en el éxito de las terapias CAR-T. Estudios recientes muestran que metabolitos específicos y algunas dietas podrían potenciar el efecto terapéutico de estas células en pacientes con linfoma y mieloma.

En cuanto al trasplante hematopoyético, denominado genéricamente como trasplante de médula ósea, Lucía López Corral, del Hospital Universitario de Salamanca, indica que, aunque no hubo avances disruptivos en las complicaciones del trasplante alogénico (procedimiento en el que se reemplazan las células madre de la médula ósea de un paciente con células sanas de un donante compatible), sí se presentaron datos relevantes. Entre ellos, la importancia de la microbiota para mejorar la supervivencia y reducir recaídas, así como nuevos enfoques para la profilaxis de la enfermedad injerto contra receptor (EICR), principal complicación del trasplante. Además, destaca la incorporación de contar con escalas de evaluación geriátrica, que permitirán abordar con mayor seguridad el trasplante en pacientes frágiles.

Finalmente, Jaime Sanz Caballer, del Hospital Universitario y Politécnico La Fe (Valencia), ha señalado algunas tendencias de investigación en torno al trasplante alogénico de médula ósea, como el uso de terapias diana en el pretrasplante, durante el acondicionamiento y en las fases de mantenimiento, además de la creciente disponibilidad de donantes y avances en la prevención de la EICR mediante el uso optimizado de ciclofosfamida.

Un horizonte prometedor para la hematología


Este encuentro ha puesto de manifiesto cómo los avances en terapia celular, la comprensión del papel de la microbiota y las mejoras en el trasplante hematopoyético perfilan un futuro esperanzador para los pacientes con enfermedades hematológicas. 

Noticias relacionadas

Con la llegada de la primavera, aumenta la presencia de polen en el ambiente, lo que puede desencadenar reacciones alérgicas en muchas personas. Esta condición, conocida como polinosis, afecta principalmente a ojos, nariz y vías respiratorias. Se presenta con mayor frecuencia durante los meses de primavera y verano y se estima que alrededor del 15% de la población la padece, cifra que puede elevarse hasta un 30% en el caso de los más jóvenes.

El ruido, omnipresente en nuestras vidas, se ha convertido en un enemigo silencioso. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 1.500 millones de personas viven con algún grado de pérdida auditiva en 2025, y el 50% de estos casos podrían prevenirse evitando la exposición a sonidos dañinos. 

Este miércoles 30 de abril a nivel mundial se celebra el Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido. Una efemérides que suele pasar muy desapercibida, pero que tiene mucha importancia en estos tiempos para la sociedad en general. Mucho ruido ambiental, en el trabajo, en el ocio y recreo, etc.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto