Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Canal de Panamá | Donald Trump | Latinoamérica | Control

Personalidades latinoamericanas rechazan las amenazas de Trump sobre Canal de Panamá

Los miembros de la Mesa de Reflexión Latinoamericana hacen un llamamiento al respeto de las normas y los principios éticos del sistema internacional
Redacción
lunes, 20 de enero de 2025, 11:45 h (CET)

HeadersArtboard 5

Imagen: Autoridad del Canal de Panamá


PANAMÁ – Un grupo de dirigentes políticos, integrados en la Mesa de Reflexión Latinoamericana, han emitido un documento contra los pronunciamientos de Donald Trump, quien asumirá la presidencia de Estados Unidos este lunes 20, en los que no descarta retomar el control del Canal de Panamá.


La Mesa, una red de análisis y propuestas de personalidades políticas y académicos de la región, impulsora del aporte de la diplomacia y la negociación, se declara en defensa de la soberanía de Panamá y hace un llamado al respeto de las normas y los principios éticos del sistema internacional, ante la llegada de Trump a la Casa Blanca.


En un planteamiento de siete puntos, alertan que “la base fundamental de la convivencia americana ha sido, es y debe ser el respeto a los Tratados y al Derecho Internacional». Citan que fue en el marco de la Organización de Estados Americanos, que tanto Panamá como los Estados Unidos decidieron resolver las diferencias históricas sobre el canal de Panamá, mediante negociaciones pacíficas”.


Recuerdan que la devolución del Canal a la soberanía de Panamá se estableció en los Tratados Torrijos-Carter, que se firmaron en 1977 y fueron el “resultado de la incansable lucha del pueblo panameño”, que contó con el activo respaldo de los pueblos y gobiernos de América Latina, que convirtieron esta causa en regional.


La implementación y cumplimiento de esos Tratados, remarcan, “fueron respetados por sucesivas administraciones norteamericanas. Constituyeron el fundamento por el cual Panamá alcanzó su plena soberanía sobre el Canal y todo su territorio. Estos tratados se convirtieron en la base de nuevas relaciones respetuosas y constructivas en el continente”.


Destacan que “Panamá ha demostrado absoluta capacidad en la gestión del canal y responsabilidad en el respeto a la neutralidad de la vía interoceánica”.


“Después de asumir la administración del Canal en 1999 y actuando con responsabilidad para con el comercio mundial, Panamá llevó adelante su ampliación (2006-2016), mediante la construcción de un tercer juego de esclusas que permite ahora el tránsito de buques de mayor calado y duplica su capacidad de carga. Estados Unidos, principal usuario de esa vía, lo sabe”, aseguran en el punto 3.

Y añaden en el punto 4: “Han pasado 25 años y más de 350 000 tránsitos por el Canal bajo administración panameña. Panamá ha mantenido un canal seguro, eficiente y abierto a todas las naciones del mundo con absoluta igualdad y sin discriminación alguna, ni reclamos por parte de los usuarios”.


Consideran que las declaraciones de Trump “desconocen esta realidad histórica y tergiversan lo logrado con los tratados que su propio país firmó y hasta ahora ha respetado”.


La Mesa considera que “sería impensable e inaceptable que la amenaza y la coerción se puedan convertir en nuevos instrumentos de la política exterior de los Estados Unidos hacia América Latina y el Caribe”.


“Enunciarlo así rememora la denominada Doctrina Monroe y advierte sobre el afán de algunos por revivirla”. Esa doctrina de “América para los americanos” fue establecida por el presidente estadounidense James Monroe (1817-1825).


Según los firmantes latinoamericanos, resulta “irresponsable que después del éxito de la firma y cumplimiento de los Tratados Torrijos-Carter”, Trump “pretenda situar el Canal de Panamá en una disputa geopolítica con China o que se utilicen argumentos en tal sentido que desconozcan la soberanía titular de Panamá sobre el Canal y su territorio”.


“La paz, la seguridad y la convivencia en el continente americano, descansan en el diálogo, la cooperación, el entendimiento, y en el respeto al derecho internacional”, destacan en el punto 7.


La declaración de la Mesa es suscrita o adherida por 235 figuras latinoamericanas, en vísperas que Trump asuma la presidencia de Estados Unidos, después que el magnate republicano gobernase el país entre 2017 y 2021.


E-A:EG - Fuente: IPS

Noticias relacionadas

Este miércoles, 7 de mayo de 2025, comenzará en el Vaticano uno de los procesos más enigmáticos y trascendentales de la Iglesia Católica: el cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco, fallecido el 21 de abril a los 88 años. Con la Capilla Sixtina como escenario y bajo estrictas normas de seguridad y secreto, 133 cardenales de 70 países deliberarán hasta alcanzar un consenso sobre quién guiará a la institución.

Al cabo de dos meses de un devastador bloqueo, los alimentos prácticamente se han agotado en la Franja de Gaza y la gente se pelea por el agua en medio de incesantes bombardeos, expuso en una nueva declaración la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (Ocha).

Este 2 de mayo se cumplen dos meses del bloqueo a la entrada de ayuda humanitaria en Gaza. Naciones Unidas ha confirmado que el Programa Mundial de Alimentos (PMA) ya no dispone de reservas de alimentos en la región. Acción contra el Hambre, uno de los únicos socios del PMA con suministros de alimentos en el norte de Gaza, cuenta con tres semanas de suministros de alimentos en el norte y dos en el sur para las cocinas comunitarias.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto