Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Carta al director

Una huella más del miedo a la libertad

Venancio Rodríguez Sanz, Zaragoza
Lectores
miércoles, 8 de enero de 2025, 19:00 h (CET)

El día 3 de enero se sentó a mi lado un artista de La Coruña. Mientras volábamos desde El Cairo a Madrid, estuvimos hablando de lo humano y lo divino que nos aconteció en nuestro periplo por Egipto. Cuando llegó el turno de diseccionar a los guías respectivos, él me dijo que había tenido mucha suerte. Me comentó que su guía era profesor, poliglota, traductor de libros, interprete de una personalidad en sus viajes al extranjero. Se le notaba que disfrutaba con la docencia porque explicaba de maravilla. A lo largo de la visita a los restos arqueológicos, no les abandonaba en ningún momento y que de sus ilustrativas explicaciones, surgían nuevas preguntas que él, gustosamente, despejaba. Al llegar mi turno, le dije que conmigo estaban diez minutos y después se iban al bar, o se sentaban a la sombra y me daban media o tres cuartos de hora para dar una vuelta por el monumento para hacer las pertinentes fotografías. Eso sí, me abrían la puerta del coche, me llevaban la maleta y me trataban de usted en todo momento. La verdad es que la función más importante de los guías, las explicaciones, no le ponían el mismo esmero que en el trato al viajero. De esta falla pude darme cuenta cuando mi compañero de viaje me explicó su experiencia con su guía. Hasta entonces pensé que ese mínimo esfuerzo de mis guías era lo habitual. Pero ya vi que esa forma de actuar de mis guías y de otros, es el resultado de la degradación. a la cual contribuimos premiando con nuestras propinas. A mi entender, la propina es una huella más de nuestro miedo a la libertad.

Noticias relacionadas

En el 2013 un desafío para los países latinoamericanos era continuar gestionando la entrada de flujos de capitales extranjeros, cuya presión aumentó como consecuencia de la política de expansión monetaria recientemente anunciada en Japón.

Una de las paradojas del mundo moderno la representa el éxito, y ese éxito recae en su discurso cultural. La izquierda jamás arregla las desigualdades ni mejora la situación de los desfavorecidos, ya que suele arruinarlos a todos con su habitual dispendio económico, su típica voracidad tributaria, su nula capacidad de gestión y la consolidación de una casta gobernante que acumula todos los privilegios.

Solo una vez en la historia mundial se detonaron armas nucleares sobre civiles. Esto ocurrió hace 80 años cuando EEUU devastó Hiroshima el 6 de agosto de 1945 y Nagasaki tres días después. Seis días después Japón se rindió. Ambas matanzas causaron 150.000-250.000 muertos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto