Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Carta al director

​La sociedad del cansancio y de la sospecha

Eduardo M. Ortega Martín, Granada
Lectores
sábado, 14 de diciembre de 2024, 12:37 h (CET)

Estimados amigos y ciudadanos: no está lejos de nosotros lo que afirmó el filósofo Byung-Chul Han en cuanto a la sociedad del cansancio que atravesamos en estos tiempos modernos. Por otro lado, también habría que hablar de la sociedad de la sospecha, de la duda, la desconfianza, el error, la denuncia. ¿Aquí cualquiera se levanta por la mañana a ver cuántas denuncias va a poner hoy? Esto se parece al patio de Monipodio de las Novelas ejemplares de Cervantes, en concreto Rinconete y Cortadillo, donde se pagaba para dar unos coscorrones o palos a cualquiera. Ahora, en vez de eso, se envían denuncias, querellas, reclamaciones, comentarios periodísticos, órdagos de opiniones y contraopiniones. ¡Ojo con lo que dices en una red social, puede ser tu tumba o una trampa si algún corifeo te malinterpreta! Ojo al dato: lo que haga falta para derrotar a ese otro alter ego, sea el enemigo político, empresarial, de carrera, qué más da, o incluso tu propio cónyuge, etc.


Y no es que no sea justo usar ese derecho, pero el abuso del derecho, la exacerbación de la justicia, el judicializar todos los conflictos y todas las interacciones sociales en exceso, se parece más bien a un comportamiento egoico que raya en la neurosis maquillada de esquizofrenia, y que proyecta su ámbito de influencia en la sociedad en forma de cierta paranoia colectiva.


Cuidado, amigo: ¿si Hacienda te ve, tal vez sospecha? ¿Si un agente de la autoridad te para, tal vez sospecha? Y así podemos ir al infinito. Luego, los órganos políticos de supuesto control que gritan a modo de corifeo, en vez de preocuparse más por mirar por la sociedad y sus necesidades reales, se miran el ónfalos u ombligo del partido. Eso sí, se crean tal cantidad de normas que ni Dios sabe la hora que es. Tras las normas vienen los reglamentos, órdenes, resoluciones, circulares 1, 2, 3…


¿Ha servido todo ese maremágnum legislativo para mejorar de forma eficaz y eficiente, por poner un ejemplo, el problema reciente de la DANA? Parece ser que no. Tanto monaguillo alrededor del convento político y de la competencia ha dado lugar a lo que escribía el poeta alemán Bertolt Brecht criticando a tanta jerarquía y cargo en su obra Poemas y canciones, en el poema Doctrina y opinión de Galileo, que les invito a leer.


Por favor, hay que simplificar la vida y volver a los clásicos y a la sencillez de las cosas. Ojalá la sociedad cada día sea construida en medio de la responsabilidad y la confianza. El dolor y el honor son respetables, pero no pueden tender al infinito cual número e, con ceros y denuncias inacabables. ¿También en política, en la calle, en cualquier lado? El amor, la amistad y la confianza en el otro son necesarias y posibles.

Noticias relacionadas

Las nuevas tecnologías han revolucionado el mundo y modificado hábitos y formas de vida. Éste es un proceso que sigue siendo imparable: globalización, industrialización y mercantilización. Se han adquirido nuevas formas de trabajo, pero también de esclavitud, y la enseñanza no es ajena a estos cambios, ya que está servido desde hace tiempo el conflicto entre las nuevas tecnologías y la actividad docente y la cultural tradicional.

El pluralismo crítico es lo contrario del pensamiento único. Es natural y lógico que coexistan muy diversas ideas y no se debe imponer una visión única de la realidad, a todos los niveles. Las discrepancias, las interpretaciones y los planteamientos pueden ser diferentes. La diversidad en todos los sentidos es positiva, ya que es lo característico de una sociedad plural y multicultural.

La opinión que más escucho cuando oigo hablar de Donald Trump, incluso en boca de académicos o gente bien informada, es que está loco. Es cierto que su comportamiento, tan diferente al de quienes nos hemos acostumbrado a ver como dirigentes y líderes mundiales, induce a pensar así.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto