Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Sueño | Estudio | Insomnio | Comportamientos sociales

​La relación entre el sueño y la predisposición a ayudar

Un acto tan cotidiano podría ser la clave para una sociedad más comprensiva y colaborativa
Llucià Pou Sabaté
lunes, 25 de noviembre de 2024, 11:14 h (CET)

Un descubrimiento reciente destaca cómo la calidad del sueño impacta no solo el bienestar personal, sino también nuestra disposición a actuar con empatía y altruismo. Este hallazgo abre un campo fascinante que conecta aspectos biológicos, psicológicos y sociales.


El sueño y la empatía


La corteza prefrontal, clave para el autocontrol y la empatía, se ve afectada negativamente por la privación del sueño. Dormir menos horas reduce nuestra capacidad de interpretar las emociones de los demás y responder adecuadamente a sus necesidades. Estudios de neuroimagen muestran que la falta de sueño altera los circuitos emocionales, dejando a las personas más susceptibles a irritación y desconexión emocional. En contraste, un sueño reparador refuerza estas funciones, mejorando nuestra sensibilidad hacia los sentimientos ajenos.


Sueño y comportamiento prosocial


Dormir bien no solo restaura el cuerpo, sino que también estabiliza el estado emocional. Las personas descansadas tienden a mostrar actitudes más positivas y abiertas, lo que facilita comportamientos colaborativos y prosociales. Esta predisposición se debe en parte a la regulación hormonal: durante el sueño se equilibran niveles de cortisol y dopamina, favoreciendo la calma y la satisfacción.


Sueño y cohesión social


El impacto del sueño trasciende el plano individual. La investigación subraya que una sociedad privada de descanso puede sufrir una disminución en la calidad de sus relaciones interpersonales y en la cohesión social. En comunidades donde el estrés y la falta de sueño son generalizados, es más común observar tensiones, conflictos y desinterés colectivo. Por el contrario, fomentar hábitos de sueño saludables podría ser una estrategia crucial para construir sociedades más empáticas y solidarias.


Claves para mejorar el sueño


Para aprovechar estos beneficios, es esencial priorizar un sueño de calidad. Algunos consejos incluyen establecer rutinas regulares, evitar el uso de pantallas antes de dormir, crear un ambiente adecuado en el dormitorio y practicar técnicas de relajación. Invertir en nuestra higiene del sueño no solo mejora la salud, sino que también nos convierte en mejores miembros de la comunidad.

Este estudio nos invita a replantear la importancia del sueño.

Noticias relacionadas

En los últimos años, Europa ha enfrentado desafíos significativos debido a sus políticas migratorias abiertas. Aunque estas políticas tienen motivaciones humanitarias, también han dado lugar a consecuencias no deseadas, incluyendo un aumento notable en las tasas de criminalidad en varios países europeos. 

La pregunta que da título a este artículo es idéntica a esta otra: ¿Existe una justicia de izquierdas y una justicia de derechas, o la Justicia carece de ideología? Esta inquisición está relacionada con la sentencia dictada, de forma unánime, por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña en la que absuelve al futbolista Dani Alves del delito de violación a una mujer en el cuarto de baño de un reservado.

El nombre del circo lo hemos cambiado de lugar. Ahora lo tenemos en el congreso de los diputados. Sus señorías lo han trasladado al circo de verdad. estos han pensado que los leones estaban muy solos y hacía falta darle más chispa.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto