Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Guerra | Mundial | Luces y sombras | Histórico

Luces y sombras

​Siempre me ha interesado la intrahistoria del desenlace de la II Guerra Mundial
José Antonio Ávila López
miércoles, 13 de noviembre de 2024, 09:49 h (CET)

Siempre me ha interesado la intrahistoria del desenlace de la II Guerra Mundial. En palabras de los historiadores, estos suelen decir que la II Guerra Mundial fue un conflicto bélico que siempre horrorizará, pero que a la vez fascinará, entre otras cosas por haber sido una guerra en la que, con todas sus luces y sombras, el bien venció al mal, es decir, las débiles y despreciadas democracias aplastaron, finalmente, a potencias de la época como Alemania, Italia y Japón. 


Y hablo de luces y de sombras porque, como en casi todas las guerras, en este caso en el bando de los buenos, de los aliados, también se cometieron crímenes de guerra, como el bombardeo de ciudades y las muertes de civiles inocentes sobre territorios de Alemania, la Europa ocupada y el Japón, y siempre teniendo en cuenta que alguna de las potencias aliadas no representaba precisamente ni la democracia ni las libertades, como por ejemplo la extinta Unión Soviética.


Afortunadamente, muchos países actuales no tomaron parte ni en la Primera ni en la Segunda Guerra Mundiales, y siempre he pensado que es de las pocas cosas inteligentes que hicieron muchas naciones del siglo XX. 


Cuando se declaran guerras hay muchas más sombras que luces, sombras que siempre oscurecen a los más débiles, y que en contraposición alumbran a los más fuertes.

Noticias relacionadas

El Lunes, 2 de julio de 2012, en el palacio de López, se desarrolló la primera reunión del Consejo de Ministros encabezada por el presidente de la República, Dr. Franco. Los ministros definieron las líneas del trabajo y se comprometieron en finalizar los proyectos pendientes para el próximo año del gobierno y trabajar conjuntamente en un ritmo dinámico hacia el crecimiento de la economía nacional y mantener los gastos del gobierno bajo control.

En los turbulentos tiempos que vivimos, la histeria es un mal que padece la superpotencia estadounidense en su agonía. La actual histérica respuesta hiperactiva yanqui es producto de la conciencia de la clase dominante estadounidense, su burguesía monopolista, de que ha generado un fenómeno particular en el desarrollo imperialista a nivel mundial, convirtiendo a EE.UU. en la única superpotencia realmente existente, que ahora camina hacia su ocaso imperial.

Kenneth Waltz explica claramente cómo se construye una rivalidad duradera: “La tensión constante y la oposición mutua, en una plétora de pequeños conflictos en la periferia, previenen conflictos mayores al dejar clara la intención de resistir la agresión”.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto