Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Cultura
Etiquetas | Pintor | Venezuela | Arte | Histórico | cuadro

El genio del pintor Cristóbal Rojas

"La miseria", un cuadro para la reflexión
Aurora Peregrina Varela Rodriguez
jueves, 17 de octubre de 2024, 09:27 h (CET)

Pintor venezolano, nacido en Cúa el 15 de diciembre de 1857 y muerto en Caracas el 8 de noviembre de 1890, a causa de la tuberculosis. Hijo primogénito del médico Cristóbal Rojas, está considerado, junto al también pintor Arturo Michelena, el máximo representante del romanticismo tardío venezolano.


La pintura, "La miseria", creada en París, es un óleo sobre tela de gran formato de Cristóbal Rojas, que se caracteriza por seguir la tendencia artística del llamado realismo social centrado en el dramatismo que reinaba  durante finales del siglo XIX en el arte francés. Esta obra refleja la influencia académica del maestro y orientador de Cristóbal Rojas, Jean-Paul Laurens.


En la escena se representa una habitación lúgubre, que denota la gran pobreza del espacio (paredes mal pintadas, tablas en el suelo rotas y levantadas), y de las personas representadas (un hombre y una mujer que podrían ser pareja). De esta forma, a la izquierda observamos a un hombre de pelo corto y negro, sin peinar. Está sentado en una banca adosada a la pared, ubicada al lado de una cama individual de hierro. En el lecho se encuentra una mujer enferma, de cabello oscuro y al parecer largo, que permanece con los ojos cerrados. El rostro, lo tiene en penumbra, en tanto que el resto de la imagen está iluminada desde el ángulo opuesto por una entrada de luz natural, que acentúa el dramatismo de la escena en contraposición con los espacios más apagados. Además, los colores de la obra son oscuros, marrones y negros, yo diría que de luto.


Los ropajes de las dos figuras se muestran rotas. El hombre porta un saco negro medio abotonado y un pantalón grisáceo. La mujer está tapada con pedazos de sábanas rotas que cuelgan de la cama. Esta misma mujer, deja al descubierto su seno y el brazo derecho. Junto a ese brazo se posa la mano del señor adolorido, quien mantiene la mirada perdida en dirección al suelo, en tanto que la expresión seria de su cara, refleja la tristeza y la miseria de su evidente e inevitable estado.


También mantiene el torso encorvado en señal de desánimo y su antebrazo derecho sobre su pierna derecha deja caer la mano al vacío. En la parte superior de su cabeza se observan tres pequeños cuadros, únicos objetos decorativos presentes en esta escena.


En la parte inferior, vemos claramente la madera del suelo bastante iluminada, lo cual deja percibir las señales de deterioro debido a los años, de la habitación. Y la falta de reparaciones necesarias.

Por último, abajo y a la izquierda aparece la firma del artista. Cien por cien realista.


Este hombre, al pintar, tomaba modelos de la vida real, gente pobre y trabajadora con la cual convivía en el Barrio Latino de París y a los que convertiría en su tema pictórico favorito, haciendo del barrio el escenario de sus temas. Se le identificó con el Realismo Social, porque describía la condición humana de los seres menos afortunados.


Lamentablemente, tuvo una vida trágica en medio de múltiples enfermedades. Su temática patética y pesimista representa el sufrimiento como forma de vida.


El pintor busca y logra un clima psicológico que invade la fibra del espectador, sacudiéndolo ante el dolor y el sufrimiento tan presente en el mundo, para luego abandonarle en una intimidad sobrecogedora de la que le costará escapar.


La vida de Cristóbal Rojas fue demasiado corta. Pintó diez lienzos y murió con sólo 32 anos, mostrando al final de su existencia un tono más suave, más bondadoso en el lienzo y una actitud más positiva frente a la vida.


A día de hoy, la Escuela de Artes Plásticas de Caracas, lleva su nombre con gran orgullo, y sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el día 27 de diciembre de 1958.

Noticias relacionadas

Cuando se menciona a León XIII, suele asociarse su figura exclusivamente con la 'Rerum Novarum', la encíclica que inauguró la doctrina social de la Iglesia. Sin embargo, reducir su legado a este único documento sería limitar la riqueza de un pontificado que abarcó mucho más porque fue un verdadero proyecto de reconstrucción espiritual, intelectual y social de la cristiandad.

La autora barcelonesa Genie Espinosa firma el cartel anunciador de la XVIª edición del Salón de Cómic de Navarra, que se celebrará en Pamplona y Estella entre el y el 5 y el 28 de septiembre, con ese vibrante y colorido estilo que le ha convertido en voz imprescindible del cómic y la ilustración actuales. En su propuesta, una variedad de personajes camina entre protagonistas clásicos del noveno arte, representados a una escala gigante.

La colección permanente de la Fundación Laxeiro está ubicada en la 3º planta, sala B, de la Casa das Artes, en Vigo. Integran esta colección sesenta y ocho obras de todas las épocas del artista José Otero Abeledo (1908-1996), conocido como Laxeiro, considerado como uno de los más destacados pintores gallegos del siglo XX. 

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto