Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Universidad Complutense | actividades | Científicos | Jóvenes | Estudiantes | Comunidad de Madrid

Estudiantes de tres centros de secundaria de la Comunidad de Madrid se convertirán en científicos por un día en la Complutense

El proyecto tiene como objetivo fomentar la cultura científica y generar vocaciones entre los jóvenes
Redacción
lunes, 30 de septiembre de 2024, 12:24 h (CET)

La Unidad de Divulgación Científica de la Facultad de Veterinaria de la Complutense ha puesto en marcha el proyecto “Actividades singulares para acercar la Ciencia y la Universidad a los jóvenes”, que busca fomentar el interés por la ciencia entre estudiantes de secundaria a través de conferencias, talleres prácticos en los que podrán hacer ciencia con sus propias manos y visitas guiadas por las instalaciones de nuestra Facultad. La iniciativa está financiada por la FECYT con el apoyo de la Facultad de Veterinaria UCM y la Fundación Exe.


NP udcVet


La visita comenzará con una conferencia de Rebeca Atencia, veterinaria en el Centro de Reinserción de Chimpancés de Tchimpounga, directora del Instituto Jane Goodall y una de las voces más influyentes en conservación medioambiental y protección de chimpancés en el Congo, lo que la ha convertido en inspiración para los futuros y futuras científicas.


Posteriormente, los laboratorios de la Facultad abrirán sus puertas a los estudiantes para que puedan explorar la tecnología de los alimentos que hay detrás de golosinas tan conocidas como las gominolas y las nubes, descubrir el esqueleto de los animales para, por ejemplo, identificar huesos en el campo, observar el ADN al microscopio y hasta ver una infección de una célula canina en tiempo real.


En otro de los talleres prácticos los jóvenes podrán ver cómo se crían los animales que consumimos visitando la granja docente de la Facultad, única en la Comunidad de Madrid, para conocer de primera mano su funcionamiento, los sistemas de producción animal, el medio rural y su importancia en la producción de alimentos para la sociedad.

Noticias relacionadas

La introducción de la culebra real de California (Lampropeltis californiae) en Gran Canaria está provocando un desequilibrio ecológico en cadena que altera la biodiversidad insular. Así lo confirma un estudio reciente del grupo de Ciencia para la Conservación de la Biodiversidad (COBIO), de la Delegación en Canarias del CSIC, que detecta una proliferación de artrópodos terrestres como consecuencia de la drástica disminución de reptiles autóctonos.

Desde el apoyo a la producción y el consumo responsables, hasta la promoción de la circularidad y las alternativas sostenibles, el comercio debe ser parte de la solución a la contaminación por plásticos, no parte del problema, según se recoge en un nuevo informe de ONU Comercio y Desarrollo (Unctad).

La humanidad ha mirado el cielo nocturno con asombro desde tiempos inmemoriales, preguntándose si estamos solos en esta vasta extensión cósmica. Lo que alguna vez fue una cuestión puramente filosófica, hoy se ha transformado en un campo de investigación científica riguroso: la astrobiología. Su objetivo principal es comprender si la vida es un fenómeno único de nuestro planeta o si, por el contrario, es un componente común del cosmos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto