Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Bolivia | Guerra | Conflicto | Recursos

Una loca aventura petrolera en Bolivia

​Se había encendido la chispa de una guerra insensata, a pleno sol y a la vista de todos
Luis Agüero Wagner
lunes, 2 de septiembre de 2024, 13:36 h (CET)

El 3 de septiembre de 1932 aparece por segunda vez el nombre de la Standard Oil en un medio impreso.


El diario Crítica de Buenos Aires, plantea ese día la interrogante sobre la financiación de la aventura bélica a la que al parecer parece dispuesta Bolivia a lanzarse.


Considerando que Bolivia no contaba con recursos suficientes para financiar el esfuerzo bélico, resultaba lícito preguntarse quién financiaba la guerra.


En la víspera, el 2 de septiembre de 1932, Crítica, publicaba una nota en su página seis con el título “La loca aventura de la Standard Oil en Bolivia y la salida al mar hacia el Atlántico”.


Este medio relacionado al magnate uruguayo Natalio Botana, en cuya redacción se aglutinan referentes del anarquismo argentino junto a luminarias como Roberto Artl o Jorge Luis Borges, por esa época era el de mayor tirada en hispanoamérica, y contaba en sus filas con un talentoso diseñador Gráfico paraguayo, Juan Ignacio Sorazábal.


Conocidas las penurias de  las fuerzas bolivianas en el escenario de operaciones bélicas, considerando que Bolivia no contaba con recursos suficientes para financiar el esfuerzo bélico, para los redactores de Crítica resultaba pertinente preguntarse quién financia esta inexplicable guerra.


Para este medio impreso no había dudas:  La  financiación bélica de Bolivia proviene de Patiño o de La Standard Oil.


Por su parte el director de la revista Claridad, el español Antonio Zamora, enfatiza  el rol de los “bandoleros” de la Standard Oil y de la Royal Dutch como capitanes generales en disputa por  las regiones petrolíferas del nuevo mundo.


Claridad tenía su contrapunto en la prensa conservadora, que alertaba sobre el avance del comunismo que se vislumbra detrás del conflicto, que daba argumentos para agudizar la lucha de clases. La revista católica Criterio era un destacado exponente de este posicionamiento.


Coincidían en Argentina, importantes referentes marxistas bolivianos en el exilio, entre ellos  el escritor Gustavo Navarro, más conocido por su seudónimo como Tristan Marof, quienes instigaban a la deserción de los soldados bolivianos que combatían en el Chaco.


Días más tarde, el 11 de septiembre de 1932, el mismo diario Crítica hace una cruda descripción  de las fuerzas bolivianas enviadas al Chaco.


El diario de Natalio Botana  acusa a Bolivia de enviar a sus soldados a la muerte, bajo mando de oficiales mercenarios que se jugaban a los naipes  la paga de los soldados que padecían de sed,  hambre y enfermedades en el Chaco.


Un enviado del diario porteño, desde Villazón,  afirma haber llegado a las puertas mismas de esa población boliviana, que vivía convulsionada por la fiebre guerrera, fomentada con espíritu chauvinista por quienes a prudencial distancia soñaban absurdas conquistas territoriales, cuando no aprovechaban la ausencia de campesinos y obreros para arrebatarles sus tierras.


El altiplano, según este cronista, estaba en situación caótica y en plena anarquía, el ejército era una caricatura, formado por hombres tristes y hambrientos, que llevaban en sus caras rastros indelebles de las enfermedades propias de la región.


 La falta de agua, la vegetación espinosa, las alimañas, los mosquitos, todo era hostil para quienes descendían de las sierras bolivianas.


Eran obligados a internarse en un territorio sin caminos, donde la aviación era ineficaz, para caminar largas distancias alejándose de sus fuentes de abastecimiento y de su hábitat natural.


A todo ello se sumaba la segregación racial reinante en filas bolivianas, que impedía emerger a la conciencia de una causa aglutinante.


El mismo presidente Salamanca sería víctima de los prejuicios regionalistas, siendo resistido en La Paz por ser oriundo de Cochabamba.


Los imperialistas que se veían  a sí mismos como divertidos aventureros, habían encendido la chispa de una guerra insensata, a pleno sol y a la vista de todos. Pero como si se hubiera tratado de un truco de magia, la crónica oficial jamás se percató del inmoral fenómeno que dejó cien mil cadáveres junto al lento rizo de las raíces en el Chaco.

Noticias relacionadas

Últimamente, no sé por qué, cada vez mantengo más conversaciones con la gente que me rodea sobre la IA, sus beneficios o lo lejos que está llegando y la amenaza fantasma que sobrevuela las inquietudes de muchos. Nunca me he sentido amenazada por la IA, conozco sus peligros y lo rápido que está avanzando todo, pero también comprendo que nos está facilitando la vida a muchos, y que, ya que está ahí, debemos aprovechar los servicios que nos da.

La concreción en muchos políticos es como el bidé en España, se tiene pero se usa poco. Las técnicas de discurso que usan actualmente muchas formaciones políticas permiten hablar horas sin decir nada, dando vueltas sobre conceptos vacíos, que cada uno puede definir con lo que quiere o lo que le interesa.

Hoy quiero invitarlos a reflexionar en torno a la reciente decisión del gobierno de Javier Milei de imponer algunas restricciones en la atención gratuita por parte del sistema de salud argentino para ciudadanos extranjeros. Dichos anuncios han generado un vigoroso debate, dividiendo las aguas entre posturas conservadoras y progresistas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto