Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Psicología y sexualidad
Etiquetas | Psicólogos | Salud | Alimentación saludable | Remitido

Cómo afecta la alimentación a la salud mental

Aprender a comer bien no solo es una cuestión de salud física, sino también de cuidar nuestra mente y emociones
Redacción
viernes, 30 de agosto de 2024, 11:21 h (CET)

Pexels jack sparrow 4045928


¿Alguna vez has notado cómo lo que comes afecta cómo te sientes? Seguro que sí. Hay días en los que, después de una comida saludable, te sientes con energía y de buen humor, y otros en los que, tras un atracón de comida rápida, te invade la pesadez y el malestar. Esto no es casualidad, lo que comemos tiene un impacto directo en nuestra salud mental.


Cada vez se entiende mejor la relación entre dieta y bienestar emocional, por ello, la psicología nutricional en Madrid, por ejemplo, está ayudando a muchas personas a mejorar su calidad de vida a través de una alimentación adecuada.


Nuestro cerebro consume una gran cantidad de energía, y la obtiene principalmente de los alimentos que ingerimos. No es de extrañar que una dieta equilibrada, rica en nutrientes esenciales como vitaminas, minerales y ácidos grasos omega-3, nos ayude a mantener un buen estado mental.


¿Por qué es tan importante lo que comemos?


Nuestro cuerpo es una máquina compleja, y el cerebro, aunque solo representa una pequeña parte de nuestro peso, es uno de los órganos que más energía consume. Necesita un suministro constante de nutrientes para funcionar correctamente. Por ejemplo, los carbohidratos complejos, que encontramos en alimentos como los cereales integrales y las frutas, son una fuente de energía sostenida, ideal para mantenernos concentrados y alerta durante el día.


Además, los ácidos grasos omega-3, presentes en alimentos como el pescado azul, las nueces y las semillas de lino, son esenciales para la salud cerebral. Ayudan a mantener las células nerviosas en buen estado y facilitan la comunicación entre neuronas. Esto se traduce en una mejor capacidad para manejar el estrés y un menor riesgo de padecer depresión.


Por otro lado, el consumo excesivo de azúcar y alimentos ultraprocesados puede tener efectos negativos sobre nuestra salud mental. Estos alimentos suelen provocar picos de azúcar en sangre seguidos de bajones, lo que puede generar cambios de humor, irritabilidad y una mayor sensación de fatiga.


La relación entre el intestino y el cerebro


Un aspecto fascinante de la relación entre alimentación y salud mental es la conexión entre nuestro intestino y el cerebro, también conocida como el “eje intestino-cerebro”.


Nuestro intestino está lleno de bacterias que no solo ayudan a digerir los alimentos, sino que también influyen en la producción de neurotransmisores como la serotonina, conocida como la “hormona de la felicidad”. De hecho, alrededor del 90% de la serotonina se produce en el intestino, lo que subraya la importancia de mantener una microbiota intestinal saludable para nuestro bienestar mental.


Cuando nuestra dieta es pobre en fibra y rica en alimentos procesados, nuestra microbiota intestinal sufre. Esto puede afectar negativamente a nuestro estado de ánimo y aumentar el riesgo de desarrollar trastornos como la ansiedad y la depresión. Por eso, incorporar más alimentos ricos en fibra, como frutas, verduras y legumbres, puede no solo mejorar nuestra digestión, sino también contribuir a una mejor salud mental.


Además, se ha descubierto que los probióticos y prebióticos, que son alimentos que favorecen el crecimiento de bacterias beneficiosas en el intestino, pueden tener un impacto positivo en la reducción de síntomas de depresión y ansiedad.


La dieta mediterránea: un ejemplo a seguir


La dieta mediterránea, que se caracteriza por un alto consumo de frutas, verduras, legumbres, pescado y aceite de oliva, es un ejemplo de cómo una alimentación equilibrada puede beneficiar nuestra salud mental. Numerosos estudios han demostrado que las personas que siguen este tipo de dieta tienen un menor riesgo de padecer depresión y otros trastornos mentales.


Este tipo de alimentación no solo proporciona todos los nutrientes esenciales que nuestro cerebro necesita, sino que también ayuda a reducir la inflamación en el cuerpo, un factor clave en la prevención de enfermedades mentales. Adoptar una dieta mediterránea puede ser una excelente manera de cuidar tanto nuestro cuerpo como nuestra mente.



En resumen, lo que comemos tiene un impacto profundo en cómo nos sentimos. La conexión entre dieta y salud mental es real, y cada vez más personas están descubriendo cómo pequeños cambios en su alimentación pueden hacer una gran diferencia en su bienestar emocional. Si te preocupa cómo tu dieta puede estar afectando tu salud mental, la psicología nutricional puede ser una muy buena opción para ti. Aprender a comer bien no solo es una cuestión de salud física, sino también de cuidar nuestra mente y emociones.

Noticias relacionadas

Lidiar con una persona pasivo-agresiva puede ser como caminar por un campo minado cubierto de flores. No gritan, no insultan abiertamente, pero cada palabra que dicen lleva veneno disfrazado de cortesía. A primera vista parecen inofensivos, incluso agradables, pero su forma de actuar deja una sensación de incomodidad que va calando poco a poco, como aquella gota de la que hablaba el sabio Salomón. “Decía el Sabio Salomón que una gota constante, ablanda un duro peñón”.

Pensamos que las enfermedades deben aparecer cuando somos mayores, creemos que nuestro sistema empezará a fallar o a tener ciertas inestabilidades cuando vamos sumando años en la últimas etapas. No concebimos tener mala salud o empezar a perderla cuando somos jóvenes, porque nos han inculcado que cada fase tiene su cometido y sus vivencias.

A veces parece que somos nuestros peores enemigos. Queremos avanzar, mejorar, lograr nuestras metas… pero justo cuando las cosas empiezan a encaminarse, algo dentro de nosotros hace que nos detengamos. Posponemos, nos autosaboteamos, nos convencemos de que “todavía no es el momento” o de que “seguro va a salir mal”.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto