Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Reflexión | Estoicismo | Felicidad | Filosofía Clásica

​Pensar en la felicidad con los clásicos: reflexiones estoicas en los días de verano

Está mucho más cerca de lo que creemos, solo necesitamos saber hacia dónde extender la mano
Llucià Pou Sabaté
jueves, 22 de agosto de 2024, 11:47 h (CET)

En la película "Into the Wild" (2007), dirigida por Sean Penn, se narra la historia de Christopher McCandless, un joven que renuncia a todas sus posesiones materiales y se embarca en un viaje hacia la naturaleza salvaje de Alaska, buscando la libertad y la felicidad en su forma más pura. La película, basada en hechos reales, nos invita a reflexionar sobre la búsqueda del sentido de la vida y la felicidad. Al final de su viaje, McCandless escribe en su diario una frase que resuena profundamente: “La felicidad solo es real cuando es compartida”.


Este sentimiento, tan poderoso y a la vez tan simple, nos recuerda que la búsqueda de la felicidad ha sido una constante en la historia humana, desde los relatos modernos como el de McCandless hasta las enseñanzas de los clásicos, como las de Séneca. Pero, ¿qué es realmente la felicidad? ¿Y cómo podemos encontrarla en medio de la vorágine de la vida moderna?


El arte de buscar la verdadera felicidad


Como si respondiera a las inquietudes que plantea "Into the Wild", Séneca, el gran filósofo estoico, nos invita a buscar "algo bueno, no en apariencia, sino sólido y duradero, y más hermoso por sus partes escondidas". En un mundo que nos bombardea con imágenes de felicidad superficial—con los placeres fugaces que se muestran en redes sociales y la búsqueda constante de la aprobación externa—el mensaje de Séneca nos ofrece una alternativa más profunda y duradera.


La verdadera felicidad, según Séneca, no se encuentra en los placeres externos o en la búsqueda desenfrenada de libertad sin responsabilidad. Al igual que Christopher McCandless, que al final de su vida se da cuenta de que la felicidad no se encuentra solo en el aislamiento, Séneca nos recuerda que la felicidad está en algo más profundo: en la virtud, en la alineación con nuestra verdadera naturaleza.


La naturaleza como guía


Séneca nos enseña que la vida feliz es aquella que está conforme con la naturaleza. Vivir conforme a la naturaleza no es retirarse del mundo, como hizo McCandless, sino encontrar armonía en nuestra existencia cotidiana, aceptando tanto los placeres como las dificultades con ecuanimidad. En los días tranquilos del verano, cuando el ritmo de la vida disminuye, podemos aprovechar para preguntarnos: ¿Estamos viviendo en consonancia con nuestra verdadera naturaleza? ¿Estamos persiguiendo metas que realmente nos llenan o nos dejamos llevar por lo que otros esperan de nosotros?


La naturaleza es un espejo en el que podemos ver reflejados nuestros deseos más profundos, pero también nuestras limitaciones. No se trata de huir de la civilización, sino de encontrar el equilibrio dentro de nosotros mismos, siendo conscientes de lo que realmente importa y lo que es simplemente efímero.


La virtud como camino a la felicidad


Los estoicos, incluyendo Séneca, afirman que la virtud es el verdadero camino hacia la felicidad. Esta virtud no es una serie de reglas rígidas, sino una guía para vivir de manera libre y en paz, independientemente de las circunstancias externas. En la película, McCandless buscaba la libertad absoluta, pero Séneca nos advierte que la verdadera libertad se encuentra en el dominio de uno mismo, no en la huida del mundo.


Vivir según la virtud nos promete una felicidad sólida y duradera, no basada en lo que poseemos o en dónde estamos, sino en cómo vivimos y cómo enfrentamos la vida. En lugar de dejarnos llevar por el caos del mundo moderno o por las emociones desbordadas, Séneca nos invita a cultivar una vida de tranquilidad interior y de alegría constante, que no se vea alterada por las circunstancias.


Reflexiones finales para el verano


Este verano, al igual que Christopher McCandless en su búsqueda por Alaska, podemos aprovechar el tiempo para reflexionar sobre lo que realmente significa ser felices. Pero a diferencia de McCandless, que encontró su respuesta en la soledad, quizás podamos aprender de Séneca que la felicidad no solo se encuentra en la naturaleza externa, sino en la naturaleza de nuestro ser interior.


Al final del día, la verdadera felicidad puede no estar en la búsqueda de algo lejano, sino en la capacidad de vivir conforme a nuestra naturaleza, con virtud y sabiduría. Como nos enseñan tanto los clásicos como las historias modernas, la felicidad está mucho más cerca de lo que creemos, solo necesitamos saber hacia dónde extender la mano.

Noticias relacionadas

Ante la nueva política europea de defensa, Sánchez está dispuesto a acelerar el incremento del gasto en defensa, aunque no se ha pronunciado sobre el envío de tropas. Feijóo, por su parte, apoya la decisión, pero pide ser informado adecuadamente y un trato diferenciado por estar al frente del partido más votado.

Ante el acuerdo de la Unión Europea (UE) para aumentar su gasto en defensa, la Rusia de Putin ya ha reaccionado. El portavoz del Kremlin ha dicho sentirse preocupado por la militarización de Europa. Y el portavoz de la Duma ha criticado a Macron por su oferta de utilizar el arsenal nuclear francés como una herramienta de disuasión de toda Europa para frenar más conquistas de Putin.

La Semana Santa vuelve una vez más, estará entre nosotros. Una vez más, Córdoba, como el resto de España, se viste de pasión, amor y religiosidad. La saeta vuelve a romper como un quejido de lamento en el silencio de la noche. Un rosario de plegarias envuelve el aroma del incienso y el azahar de los naranjos en flor.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto