Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Estudiantes | Extranjeros | Estudios | Vivienda | Universidad

​Más de 135.000 extranjeros vienen a España a estudiar y en busca de vivienda

Franceses, italianos y alemanes encabezan el ranking
Redacción
miércoles, 21 de agosto de 2024, 12:35 h (CET)

Dominic kurniawan suryaputra vjprN8SZq14 unsplash


El verano en España no solo sirve para disfrutar de las vacaciones, sino también para lograr algo que muchos estudiantes ansían: alquilar una habitación para el próximo curso universitario. A la presión que ya se vive por la situación de la vivienda se le suma la alta demanda. Y no solo de estudiantes de otras Comunidades Autónomas que cambian de domicilio, sino también por la llegada de miles de estudiantes de todo el mundo que se matriculan en universidades españolas.


Según los datos analizados por LIVE4LIFE de los informes ministeriales del SUE (Sistema Universitario Español), son más de 135.000 los estudiantes internacionales que llegan a España año tras año. Unos datos que no paran de aumentar una vez superada la pandemia y que incluye tanto a los que se matriculan a través de programas de movilidad como los que lo hacen de manera ordinaria.


“Las dos opciones que tienen estos estudiantes internacionales son la de alquilar un piso, habitualmente una habitación, o la de marcharse a una residencia”, explica Alberto Añaños, CEO de LIVE4LIFE, plataforma valenciana especializada en el alquiler de habitaciones para estudiantes.

De los más de 135.000 extranjeros que se matriculan en universidades españolas, prácticamente el 60% lo hace de manera ordinaria y el 40% restante a través de los programas de movilidad, que suelen facilitar el acceso a la vivienda a través de residencias.


Esta llegada de estudiantes se dirige principalmente a las comunidades que ya cuentan con tensión en el mercado inmobiliario como son Madrid, Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana. Según los datos de LIVE4LIFE, el precio medio de una habitación en España es de 350 euros, que van desde los 500 de media en Madrid hasta los 275 de Granada y Alicante, los 330 de Sevilla o los 360 de Valencia.


La Comunidad de Madrid, en base a los datos analizados, recibe cerca de 31.500 estudiantes internacionales, seguida de los más de 28.000 de Cataluña, los 20.000 de Andalucía y los más de 18.000 de la Comunidad Valenciana.


Por nacionalidades, los franceses e italianos son los que más llegan a España para estudiar por encima de los 17.000 y 15.000 respectivamente. Pero también los alemanes, con más de 8.000 estudiantes, destacan en las universidades españolas. Desde América llegan más de 7.000 estadounidenses de media, al igual que la misma cifra de colombianos. Ecuador y México son otros dos de los países que destacan con casi 6.000 estudiantes.


“Hay grandes diferencias en la gestión de vivienda entre países. Mientras que desde Estados Unidos llegan con programas de movilidad, en países como los latinoamericanos o en Francia es todo lo contrario”, indica Añaños. Esto se refiere a que, cuanto menos organizado sea por la universidad de origen, más probable es que se busque el alquiler de una habitación.


“En Italia por ejemplo destacan los estudiantes que llegan con programas de movilidad, pero al ser ERASMUS no va tan ligado a las residencias y muchos buscan pisos compartidos”, explica Añaños.


A falta de un mes para el inicio del curso universitario, miles de estudiantes españoles e internacionales ya buscan un piso donde pasar todo el curso.

Noticias relacionadas

El Fondo Europeo de Inversiones (FEI) ha firmado un acuerdo de garantía de hasta 40 millones de euros con la Empresa Nacional de Innovación (Enisa) para facilitar el acceso a la financiación de las pymes y startups innovadoras de nuestro país. Este acuerdo permitirá a Enisa financiar proyectos de empresas intensivas en I+i, que se encuentran en fases iniciales de desarrollo o comienzan su actividad empresarial.

La Asociación Española de Normalización, UNE, la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y los organismos de normalización europeos CEN y CENELEC celebrarán los días 28 y 29 de abril la jornada internacional “Academic Standards Day Madrid 2025”, un evento enmarcado en el proyecto europeo Edu4Standards, financiado por el programa Horizonte Europa.

Según el estudio 'Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo 2025', los años 2023 y 2024 muestran un aumento en el número de teletrabajadores en la comparación interanual. En el cuarto trimestre de 2024 hubo 3,2 millones de personas que trabajaron al menos ocasionalmente desde su hogar, cifra que es un 4,1% más alta que la de un año antes. Sin embargo, se observa que nuestro país sigue lejos de las cifras de la Unión Europea con respecto al teletrabajo.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto