Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Estudiantes | Extranjeros | Estudios | Vivienda | Universidad

​Más de 135.000 extranjeros vienen a España a estudiar y en busca de vivienda

Franceses, italianos y alemanes encabezan el ranking
Redacción
miércoles, 21 de agosto de 2024, 12:35 h (CET)

Dominic kurniawan suryaputra vjprN8SZq14 unsplash


El verano en España no solo sirve para disfrutar de las vacaciones, sino también para lograr algo que muchos estudiantes ansían: alquilar una habitación para el próximo curso universitario. A la presión que ya se vive por la situación de la vivienda se le suma la alta demanda. Y no solo de estudiantes de otras Comunidades Autónomas que cambian de domicilio, sino también por la llegada de miles de estudiantes de todo el mundo que se matriculan en universidades españolas.


Según los datos analizados por LIVE4LIFE de los informes ministeriales del SUE (Sistema Universitario Español), son más de 135.000 los estudiantes internacionales que llegan a España año tras año. Unos datos que no paran de aumentar una vez superada la pandemia y que incluye tanto a los que se matriculan a través de programas de movilidad como los que lo hacen de manera ordinaria.


“Las dos opciones que tienen estos estudiantes internacionales son la de alquilar un piso, habitualmente una habitación, o la de marcharse a una residencia”, explica Alberto Añaños, CEO de LIVE4LIFE, plataforma valenciana especializada en el alquiler de habitaciones para estudiantes.

De los más de 135.000 extranjeros que se matriculan en universidades españolas, prácticamente el 60% lo hace de manera ordinaria y el 40% restante a través de los programas de movilidad, que suelen facilitar el acceso a la vivienda a través de residencias.


Esta llegada de estudiantes se dirige principalmente a las comunidades que ya cuentan con tensión en el mercado inmobiliario como son Madrid, Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana. Según los datos de LIVE4LIFE, el precio medio de una habitación en España es de 350 euros, que van desde los 500 de media en Madrid hasta los 275 de Granada y Alicante, los 330 de Sevilla o los 360 de Valencia.


La Comunidad de Madrid, en base a los datos analizados, recibe cerca de 31.500 estudiantes internacionales, seguida de los más de 28.000 de Cataluña, los 20.000 de Andalucía y los más de 18.000 de la Comunidad Valenciana.


Por nacionalidades, los franceses e italianos son los que más llegan a España para estudiar por encima de los 17.000 y 15.000 respectivamente. Pero también los alemanes, con más de 8.000 estudiantes, destacan en las universidades españolas. Desde América llegan más de 7.000 estadounidenses de media, al igual que la misma cifra de colombianos. Ecuador y México son otros dos de los países que destacan con casi 6.000 estudiantes.


“Hay grandes diferencias en la gestión de vivienda entre países. Mientras que desde Estados Unidos llegan con programas de movilidad, en países como los latinoamericanos o en Francia es todo lo contrario”, indica Añaños. Esto se refiere a que, cuanto menos organizado sea por la universidad de origen, más probable es que se busque el alquiler de una habitación.


“En Italia por ejemplo destacan los estudiantes que llegan con programas de movilidad, pero al ser ERASMUS no va tan ligado a las residencias y muchos buscan pisos compartidos”, explica Añaños.


A falta de un mes para el inicio del curso universitario, miles de estudiantes españoles e internacionales ya buscan un piso donde pasar todo el curso.

Noticias relacionadas

Estacionalmente, los meses de junio son meses positivos para el empleo, con aumentos de la afiliación, impulsados por los sectores de comercio y hostelería, aunque también comienza el trimestre en el que Educación destruye empleo de forma notable. En paralelo, los demandantes de empleo crecen ligeramente. Por otra parte, la contratación crece respecto al mes anterior, lo que también ha sucedido en términos interanuales.

En un mercado laboral cada vez más competitivo y marcado por la búsqueda de conciliación, la jornada intensiva de verano se posiciona como una propuesta de valor diferencial para las empresas que quieren captar y retener talento. Sin embargo, sectores con fuerte componente presencial, como hostelería o retail, aún encuentran difícil su aplicación.

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha presentado hoy, a pie de carretera, el dispositivo especial de regulación, vigilancia y gestión de Tráfico para el verano 2025 en el que, dada la tendencia alcista de movimientos en los seis primeros meses del año, se prevé un récord de desplazamientos al superar los cien millones de movimientos de largo recorrido durante los dos meses estivales.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto