Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Cambio climático | Soluciones | Temperaturas | Naturaleza

​¿Cómo pueden las ciudades españolas paliar el aumento de temperaturas?

El aumento del nivel del mar, los cambios en los patrones de lluvias con periodos de sequía más largos y tormentas más fuertes, y la erosión costera son problemas derivados del cambio climático que requieren de medidas inmediatas
Redacción
miércoles, 21 de agosto de 2024, 12:28 h (CET)

Imagen recurso ciudad


A lo largo de la historia, las ciudades costeras y sus alrededores han sido centros vitales de la economía mundial, beneficiándose de su proximidad al mar y convirtiéndose en nodos clave del comercio y las comunicaciones mundiales. Sin embargo, el cambio climático está transformando estas zonas, planteando importantes retos medioambientales, económicos y sociales para las poblaciones locales. La subida del nivel del mar, los periodos de sequía más prolongados, el aumento de la frecuencia e intensidad de las tormentas, y la erosión costera son problemas urgentes que requieren de soluciones inmediatas.


En respuesta a estos desafíos, Arup, firma global de desarrollo sostenible, ha analizado cómo las ciudades costeras españolas pueden prepararse para responder a los impactos del cambio climático.


Para proteger estas áreas, que en muchas ocasiones han sido históricamente industriales y a menudo abandonas, de las inundaciones, las precipitaciones extremas y la subida del nivel del mar, es crucial diseñar infraestructuras resilientes. Tradicionalmente, la construcción de estructuras como diques y muros de contención se han planteado para salvaguardar las zonas urbanas de las mareas y las tormentas, pero la protección de las comunidades no debe limitarse simplemente a la construcción de este tipo de barreras físicas.


Las soluciones basadas en la naturaleza ofrecen beneficios adicionales significativos, fomentando la biodiversidad, mejorando la calidad ambiental, creando espacios públicos atractivos y reduciendo las emisiones de carbono. En este sentido, la creación de parques y zonas verdes no solo proporciona áreas de recreo y bienestar para los residentes, sino que también actúa como una barrera natural contra inundaciones. Estos espacios verdes, como parques urbanos, jardines comunitarios, jardines de lluvia y áreas naturales protegidas, aumentan la permeabilidad de las áreas urbanas ayudan a absorber el exceso de agua durante las tormentas, reduciendo la escorrentía y el riesgo de inundaciones.


El diseño de infraestructuras verdes, por tanto, contribuye a la mitigación de inundaciones en las ciudades y, al combinar elementos como sistemas de drenaje efectivos, áreas verdes, planificación cuidadosa del uso del suelo, las ciudades pueden reducir significativamente su vulnerabilidad a las inundaciones y los impactos del cambio climático.


Susana Saiz, directora de Sostenibilidad y Clima en Europa, ha querido destacar: “El cambio climático está afectando de lleno a nuestras ciudades y necesitamos que estén preparadas para el futuro. La planificación urbana juega un papel crucial en la preparación ante el cambio climático. Las ciudades costeras deben adoptar enfoques integrados que consideren el uso del suelo, la gestión del agua y la protección de la biodiversidad. Es necesario promover el desarrollo de infraestructuras verdes y espacios abiertos que no solo mejoren la calidad de vida de los residentes, sino que también proporcionen beneficios ambientales y económicos a largo plazo”.

Noticias relacionadas

Los participantes de más de 100 países abandonaron la ciudad surcoreana de Busan, donde se celebró la 10 Conferencia Nuestro Océano, con la reafirmación de que la crisis oceánica se agrava y de que el imparable aumento del nivel del mar, deja bajo amenaza a las zonas bajas del planeta y en particular las regiones costeras.

Es maravilloso oir a los gorriones buscar sitio para pasar la noche en un árbol, es maravilloso oir a los mirlos por las mañanas, es maravilloso oir el arrullo de las palomas, oir a las cotorras, aves tropicales pasacradas, sin tener en cuenta que el cambio climático ha establecido clima tropical donde antes teníamos clima mediterráneo y ahora este es su hogar, si se las extermina, se extingue la especie.

Hace cinco siglos, mientras Europa olía a pólvora por todas partes y también a herejía y a pandemias como la peste, un tipo flaco con barba de profeta se entretenía en sus ratos libres dibujando triángulos y jarras que escupían arena. Se llamaba Leonardo y nació en Vinci, de ahí lo de Leonardo Da Vinci.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto