Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Plantas | Frutas | Botánica | Flores | árboles | Verano

Botánica estival: las flores, árboles y frutos que definen el paisaje de la estación más cálida

En verano, la naturaleza se transforma en un espectáculo vibrante de colores, aromas y sabores. Muchas especies aprovechan la mayor disponibilidad de luz y calor para exhibir sus mejores galas
Redacción
lunes, 7 de julio de 2025, 10:55 h (CET)

Con la llegada del verano, la naturaleza se transforma en un espectáculo vibrante de colores, aromas y sabores. La botánica estival, adaptada a las altas temperaturas y la intensa luminosidad, nos regala una profusión de vida que define el paisaje de estos meses soleados. Desde flores que alcanzan su máximo esplendor hasta árboles que ofrecen un respiro bajo su sombra y frutos que deleitan nuestro paladar, la flora de verano es una celebración de la abundancia.


Flores de sol: la paleta cromática del estío


El verano es sinónimo de explosión floral. Muchas especies aprovechan la mayor disponibilidad de luz y calor para exhibir sus mejores galas. Entre las más emblemáticas encontramos la lavanda (Lavandula angustifolia), con sus campos teñidos de violeta y su inconfundible fragancia. Además de su belleza paisajística, la lavanda es apreciada por sus propiedades relajantes y su uso en la industria cosmética y de la perfumería. En la cocina, sus flores secas pueden aromatizar postres y bebidas.


ZBOTÁNICAGIRASOL


Otra protagonista indiscutible es el girasol (Helianthus annuus), que con su imponente presencia y su constante búsqueda del sol se convierte en un símbolo del verano. Sus pipas, ricas en ácidos grasos insaturados, vitamina E y minerales, son un snack nutritivo y versátil en la gastronomía. Además, el aceite de girasol es ampliamente utilizado en la cocina por su ligereza y neutralidad.


No podemos olvidar la buganvilla (Bougainvillea spectabilis), que trepa por fachadas y pérgolas tiñéndolas de fucsia, naranja o blanco. Aunque sus "flores" son en realidad brácteas de colores intensos, su impacto visual es innegable, aportando un toque exótico y mediterráneo a cualquier rincón. Su resistencia al calor y la sequía la convierten en una opción popular para jardines en climas cálidos.


Las hortensias (Hydrangea macrophylla), con sus grandes cabezas florales en tonos azules, rosas, morados o blancos, son otro clásico del verano, especialmente en zonas con veranos más suaves o en jardines donde se les pueda proporcionar la humedad necesaria. Su color puede variar según la acidez del suelo, un fascinante ejemplo de la interacción entre la planta y su entorno.


Árboles que dan cobijo: los guardianes de la sombra


Cuando el sol aprieta, la sombra de un buen árbol se convierte en un refugio invaluable. El plátano de sombra (Platanus hispanica), ampliamente utilizado en el arbolado urbano de muchas ciudades, ofrece una copa densa y ancha que proporciona un alivio considerable del calor. Su resistencia a la contaminación y su rápido crecimiento lo hacen ideal para espacios públicos.


ZBOTÁNICATILO


Los tilos (Tilia cordata), con sus hojas en forma de corazón y su dulce fragancia cuando florecen a principios de verano, son otro árbol de sombra muy apreciado. La infusión de sus flores, conocida como tila, es valorada por sus propiedades sedantes y relajantes, siendo un remedio tradicional para el insomnio y la ansiedad.


En el paisaje mediterráneo, la encina (Quercus ilex) es un árbol icónico que, aunque de crecimiento lento, proporciona una sombra perenne y densa, vital para el ecosistema y el ganado en zonas áridas. Sus bellotas son un alimento fundamental para la fauna silvestre y, en algunas regiones, para el cerdo ibérico.


Frutos del sol: la dulzura de la temporada


El verano es la estación por excelencia de los frutos jugosos y refrescantes. El melocotón (Prunus persica) y la nectarina (Prunus persica var. nucipersica), con su carne dulce y aromática, son un verdadero placer. Ricos en vitaminas A y C, así como en antioxidantes, son perfectos para consumir frescos, en zumos, mermeladas o postres.


ZBOTÁNICAMELOCOTÓN


La sandía (Citrullus lanatus) y el melón (Cucumis melo) son las estrellas de la hidratación veraniega. Compuestos en su mayoría por agua, son diuréticos y refrescantes, ideales para combatir el calor. La sandía, además, contiene licopeno, un potente antioxidante. En la gastronomía, se utilizan en ensaladas, postres, o simplemente solos para saciar la sed.


Las cerezas (Prunus avium), con su color vibrante y sabor agridulce, marcan el inicio del verano. Son ricas en antioxidantes y antiinflamatorios. Igualmente, los higos (Ficus carica), dulces y suaves, son un manjar de finales de verano, excelentes tanto frescos como secos.


La presencia de estas especies vegetales no solo embellece nuestro entorno y nos provee de alimentos y medicinas, sino que también nos invita a conectar con los ciclos de la naturaleza y a apreciar la generosidad del sol estival. La botánica del verano es, sin duda, un recordatorio de la inagotable vitalidad de nuestro planeta.

Noticias relacionadas

La Comunidad de Madrid ha aprobado ayudas a la Universidad Complutense de Madrid (UCM) para que investigadores y empresas emergentes relacionadas con esta institución pública visiten y hagan estancias en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) de Cambridge y la Universidad de Harvard (EE.UU.) entre 2025 y 2027.

La capacidad de energía renovable mantiene su crecimiento en el mundo, pero con una brecha que se amplía entre regiones, por ejemplo entre Asia y África, según se advierte en un informe de la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena).

El comité científico de Naciones Unidas ha indicado sobre el calentamiento global que la temperatura media del planeta ha subido 1,2ºC entre los años 2011 y 2020, lo mismo que en los cien años anteriores, radicalizándose especialmente en este siglo y significándose como la década más cálida registrada hasta la fecha. Y muchos eruditos aún son más pesimistas pronosticando que podría acrecentarse en 1,5ºC en las próximas dos décadas, si no se toman medidas rigurosas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto