Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Cartas al director

​¿Qué es el “bienestar” y qué es el “malestar”?

Juan García, Cáceres
Lectores
miércoles, 21 de agosto de 2024, 10:41 h (CET)

El tema del aborto es asombroso, digno de estudio. Se oculta el sufrimiento de la madre, del progenitor que ni siquiera es consultado, se financia el aborto con fondos públicos y no hay dinero para el ELA, los cuidados paliativos, etcétera, y el lector puede ampliar la lista.


Si escribo estas líneas no es por pesimismo, sino con el afán de aspirar entre todos a un mayor bienestar real. Mucha gente da pena, y más si son parientes o amigos. Se rompen los matrimonios, derretidos, aun reconociendo el daño a los hijos y el que muchas veces sufren los cónyuges: en ese clima, muchos optan por no casarse, convivir, también porque  se hacen “menos daño” si no se casan, y se va probando sin un auténtico bienestar.


¿Qué es el “bienestar” y qué es el “malestar”, lo que nos imponen grupos de poder para explotarnos económicamente o ideológicamente, o lo que de verdad hace a la persona y a la sociedad más humana, feliz y plena, en definitiva de “bienestar” físico y moral? Sinceramente, no me presto al juego torticero, interesado y cruel.


Es evidente que la sentencia del Tribunal Constitucional legitima las relaciones sexuales con precocidad y el Estado asume las consecuencias, admitiendo el aborto sin consentimiento paterno a los 16 y 17 años. Además, están aumentando las enfermedades de transmisión sexual, por lo que esta sentencia es un paso del “Estado del Bienestar” a un “Estado del Malestar”. Para votar se exigen 18 años; para abortar, no: ¿alguien lo puede explicar?


Se evitan los datos y estudios sobre los muy nefastos efectos psicológicos entre las mujeres que abortan, y especialmente en las jóvenes que abortan. En ese Estado del Malestar se disimula la crueldad del aborto, se vende como un derecho, se esconden los crecientes casos de enfermedades sexuales, se tapan los casos de suicidio o de tentativas entre las jóvenes.

Noticias relacionadas

El acceso a una vivienda digna es uno de los temas que más preocupa a nuestra sociedad. Relacionado con este asunto surge el problema de la ocupación ilegal de bienes inmuebles, algo que inquieta a gran parte de la población. Muchos ciudadanos se sienten desamparados e indefensos, especialmente los implicados en sucesos de ocupación, al percibir una falta de sensibilidad por parte de las autoridades y creer que hay impunidad ante la comisión de un delito.

Aclaremos el panorama. Si el presidente de la única superpotencia realmente existente lanza su ofensiva mundial de aranceles clamando -como si fuera un muy debilitado llorica- “nos han engañado durante más de 50 años, (…) América empezará a ser rica de nuevo”, desvela dos realidades. Una, que la hegemonía estadounidense realmente camina hacia su ocaso mundial. Y dos, que su burguesía monopolista apuesta por golpear a los países y pueblos del mundo.

En la sociedad de hoy, hay quien confluye en la idea de rechazar la propiedad como elemento esencial en la libertad de los ciudadanos. El acceso a una vivienda en España se ha convertido en un camino lleno de obstáculos: subidas de impuestos, falta de vivienda social, aumento de precios por la falta de oferta, especulación, complicidad con los movimientos de 'okupación' ilegal de viviendas, etc.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto