Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Edadismo | Discriminación | Igualdad | Crítica

El "edadismo laboral"

Incómodamente breve
Víctor Grave
lunes, 12 de agosto de 2024, 11:29 h (CET)

El “edadismo laboral" como fenomenología observada no es autopoiética. Existen elementos externos a ella que coligen en su producción. La posibilidad de influir en este sesgo de marginación, conforme a su naturaleza, pasa necesariamente por un enfoque holista centrado en los principios y derechos fundamentales de la persona qué, por otra parte, imaginábamos como propios en su consideración inicial. Únicamente, desde esta perspectiva podremos entender mejor el objeto sociológico. El edadismo no es, ni puede convertirse en una reivindicación autónoma y de manual. Por desgracia, su estudio se está dejando arrastrar por falsos polímatas y de un arribismo decadente en las ciencias sociales. Empezando, por el malogrado neologismo designado alasunto. Hablemos, entonces, de revelar las consecuencias reales de no respetar la integridad más elemental, así como la profusa y continua segregación de una sociedad.


¿Por qué discriminamos?

Recuerden, que todavía hay personas que son excluidas por razones de: género, raza, idioma, ideología, salud, sexualidad, religión, filiación o pobreza (entre otras)  

Noticias relacionadas

Se trata de un debate importante, dicen. Los grandes filósofos del animalismo, hablan sobre cómo debe transcurrir la lucha, de su estructura ideológica óptima. Singer ya hizo bastante el ridículo con su decepcionante ensayo Liberación animal, con el que se confirmó reeditándolo infinidad de veces y hoy, medio siglo después, ha vuelto a editar su obra que es considerada por muchos como “la Biblia” del movimiento de los derechos de los animales.

Tras el inesperado reconocimiento del Emirato talibán por parte de la Federación Rusa, se desató una ola de conmoción en las redes sociales y los círculos políticos. Este hecho provocó reacciones tan generalizadas que dominó las noticias y los relatos mediáticos. Sin embargo, desde una perspectiva realista, ¿qué ha cambiado realmente para justificar tal pánico entre nuestra gente?

Internet se ha convertido en el terreno de juego perfecto de esta nueva forma de hacer política, y “la desinformación en su abono”. Por ejemplo, son constantes los mensajes cruzados en las redes sociales entre políticos o entre políticos y personajes de la sociedad civil, algunos de ellos extremadamente virulentos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto