Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Felicidad | Tristeza | Estado de ánimo | emociones | Reflexiones

Estados

Cuando estamos de alguna manera determinada, entendemos que se trata de un estado transitorio, pasajero. Cuando somos de una determinada manera, asumimos que el estado es permanente, que forma parte de quienes somos
Raúl Galache
jueves, 18 de julio de 2024, 10:35 h (CET)

La felicidad se desvanece cuando se nombra. No recuerdo de quién es esta frase, si es que es de alguien en concreto, porque, dicho de este o de otro modo, la sentencia es recurrente. Somos felices hasta el mismo momento en que identificamos que lo estamos siendo. Por eso podemos decir soy feliz, pero no acaba de sonarnos bien la expresión estoy feliz. Cuando se usa, suele requerir un matiz circunstancial (“estoy feliz ahora, con esta cerveza frente al mar”). Siempre tiene la expresión un cierto sentido hiperbólico, un cierto afán de uso expresivo del idioma, pues lo correcto, como ejemplifica el Instituto Cervantes, sería decir algo como "me siento del todo contento".


No es lo mismo estar contento que ser feliz, como no es lo mismo ser infeliz que estar triste. Algunos adjetivos -o participios usados como tales- solo pueden combinarse con el verbo estar: satisfecho, alegre, ilusionado, ansioso. Otros solo admiten el verbo ser: feliz, bobo, alto, iluso.


Cuando estamos de alguna manera determinada, entendemos que se trata de un estado transitorio, pasajero. Cuando somos de una determinada manera, asumimos que el estado es permanente, que forma parte de quienes somos. El verbo ser expresa la identidad. “Yo no soy yo”, decía Juan Ramón en un oxímoron que el poeta resolvía en aquel verso lleno de luz: “[soy] el que quedará en pie cuando yo muera”.


La verdad es que cuesta identificarse, saber realmente quién es uno. Tal vez sea porque no somos más que una sucesión de estares repetidos, de estados recurrentes que nos configuran de un modo u otro, un juego de máscaras hiladas con mayor o menor torpeza.


Y así, en una especie de diálogo poético imposible, uno pasa de estar triste a ser humo, de estar cansado a ser polvo, de estar pensativo a ser sombra, de estar viejo a ser nada.

Noticias relacionadas

El ser humano no viene al mundo para vegetar y dejar pasar el tiempo. Lo propio de cada persona es precisamente sacar lo mejor de sí misma, en todos los sentidos. Desde el surgimiento de la especie humana y la conciencia, los hombres y mujeres se han enfrentado a obstáculos de todo tipo: la lucha contra la naturaleza, la enfermedad, la incertidumbre, la injusticia, la fugacidad del tiempo, etc. La existencia humana está llena de retos.

Entendida la política como el mejor gobierno de las masas geográficamente localizadas, al objeto de mejorarlas material y espiritualmente, utilizando la racionalidad como soporte, resulta que ha quedado reconducida al plano especulativo, cuando es una cuestión fundamental llevada en armonía con la naturaleza humana.

No somos los humanos tan diversos como pueda parecer, sino mucho más iguales de lo que suponemos. De hecho, nos mueven las mismas pasiones o emociones, tal vez con matices en cuanto al peso de cada una de ellas en nuestros actos y decisiones, pero siendo, al fin y al cabo, pasiones idénticas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto