Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Funcionarios | Empleo público | Honor | Ruben Darío

Servicio público es un honor

Los extremos no son buenos, y que para casos de personajes especiales, las apariencias fácilmente engañan
Hugo J. Vélez Astacio
lunes, 8 de julio de 2024, 09:23 h (CET)

Notorio es al observar, que en los países de gran desarrollo, el ejercicio de la Democracia y el respeto al Estado de Derecho, estos han sido ejes motrices, productores de progreso y desarrollo en bienestar de la sociedad, lejos de tener seres mediocres. En estos países aludidos, el servicio público es para los funcionarios un orgullo.


Generalmente el honor es un patrimonio en la familia, propio de una cultura cultivada con amor, honestidad y eficiencia en el ejercicio de la profesión. Lo anterior hace que el desenvolvimiento de las personas, este responde a factores en el que la educación y el comportamiento dentro de la familia son fundamentales.


Lo anterior se refleja en la cultura que sobresale prevalecer, por lo que la asunción de altos valores éticos y la estima de la dignidad de los ciudadanos, en las relaciones humanas e integrales son inherentes en los ciudadanos de la sociedad de esos países.


Lo anterior es una realidad que funciona. Recién leí una noticia que en un país oriental, un ministro se suicidó al no soportar la ofensa a su honor, ante la denuncia de un supuesto acto de corrupción. Asuntos de cultura.


Aunque cabe reconocer, que los extremos no son buenos, y que para casos de personajes especiales, las apariencias fácilmente engañan. Lo antes me hizo recordar que, hace más de un siglo, cuando el joven Rubén Darío llego a Santiago de Chile, y fue despreciado por el potentado y opulento político de Don Adolfo Carrasco Albano al verle joven imberbe con pantaloncito estrecho, zapatitos casi sonrientes ante su dilatado uso, y su valijita humilde. En Ruben produjo: “Entonces vi desplomarse toda una Jericó de ilusión”.


Para Carrasco Albano, su actitud respondía a una cultura de dos mundos distintos, en que para entonces, “a como a uno lo veían, lo trataban”, aunque para Darío se amparaba en lo apreciado y escrito por su mentor Don Modesto Barrios, el 20 de junio de 1884:”Me le tengáis a mano, no lo desprecies; la chispa del genio ilumina su pupila; ha venido a alumbrar y encantar. Ponedle una pluma en la mano y el Ángel de la inspiración alzara su vuelo y su huella será de luz y armonía”.


No es remoto creer que Don Adolfo Carrasco A., además de dejarse llevar por las apariencias, conociera que para ese entonces, y que para desgracia nuestra, a más de un siglo, Nicaragua es muy similar; un paisito de “normas tradicionales, un tanto pueblerino; cuya capital es poco más grande que una aldea, cuyo población vegeta a la sombra de una mediocre economía, y donde las revoluciones (guerras intestinas) se suceden como periódicas mareas que contribuyen a que el poder se renueve en beneficio de los caudillos abusadores”.

Noticias relacionadas

Con el auge del mercado, la panorámica general ha experimentado un sensible cambio a nivel empresarial y político. En el caso del empresariado, la oferta queda condicionada, pese a los instrumentos de manipulación comercial, por la demanda de los consumidores.

Bajo el manto de la globalización se pretende justificar las diversas tropelías y corrupciones extendidas a nivel generalizado, la degradación moral en Europa es evidente y, al grito de sálvese quien pueda, nos están llevando al caos total. Es cierto que no todos los países integrantes lo sufren de igual manera, unos lo pasan mal y otros mucho peor, como es nuestro caso.

En el ajedrez económico global de 2025, una jugada inesperada ha modificado el tablero: la administración Trump, tras endurecer su postura contra China con una agresiva ola de aranceles, ha comenzado a retroceder. Lo que inició como una ofensiva sin cuartel en nombre del proteccionismo industrial y la hegemonía tecnológica, se está transformando en una fase de contención táctica, ante la evidencia de que los daños colaterales superan los beneficios inmediatos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto