Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Plástico | Reciclaje | Medio Ambiente | Contaminación

Cada español consume 22,7 kg de plástico de un solo uso al año

Los envases en productos de limpieza son un problema importante, pues representan el 80% de los envases
Redacción
viernes, 21 de junio de 2024, 11:37 h (CET)

El plástico de un solo uso se ha convertido en una de las principales preocupaciones medioambientales de nuestro tiempo. Su producción masiva, su corta vida útil y su difícil reciclaje han provocado una crisis de contaminación que afecta a todos los rincones del planeta. España, como parte de la Unión Europea, no es ajena a este problema.


Unnamed


Según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en España se consumen alrededor de 13,6 millones de toneladas de plástico al año, de las cuales 1,1 millones de toneladas son de un solo uso. Esto significa que cada español consume, de media, 22,7 kg de plástico de un solo uso al año.


Si comparamos estos datos con otros países europeos, observamos que España se encuentra en la media. Por ejemplo, en Italia se consumen 24 kg/año por persona, mientras que en Alemania la cifra es de 21 kg/año. Sin embargo, es importante destacar que algunos países europeos han logrado reducir significativamente su consumo de plástico de un solo uso en los últimos años. Es el caso de Francia, donde se consumen 17 kg/año por persona, o Portugal, con 15 kg/año por persona.


"En España nos queda mucho por hacer para bajar el consumo de plástico de un solo uso, especialmente cuando no estamos reciclando lo suficiente. Por este motivo, la compra responsable se hace cada vez más necesaria. Desde EzeeTabs, trabajamos para ofrecer productos de limpieza libres de plástico, eficaces, sostenibles y asequibles para todos", afirma Bob Blankert, CEO de EzeeTabs.


Reciclaje de plástico de un solo uso en España


Las tasas de reciclaje de plástico de un solo uso en España son todavía bajas. En 2020, solo se recicló el 58% de este tipo de plástico, mientras que el objetivo europeo es alcanzar el 65% para 2025.


Existen varias razones por las que las tasas de reciclaje de plástico de un solo uso son bajas en España. Una de las principales es la dificultad de reciclar algunos tipos de plástico, como los envases multicapa o los que contienen residuos de productos químicos.


Otra razón importante es la falta de concienciación ciudadana sobre la importancia del reciclaje.


Productos de limpieza y los plásticos de un solo uso


Los envases de plástico representan una parte importante del plástico de un solo uso que se consume en España. En el caso de los productos de limpieza, se estima que el 80% de los envases son de plástico. Esto significa que cada año se ponen en el mercado millones de botellas, botes y otros recipientes de plástico que, en su mayoría, terminan en la basura después de un solo uso. A nivel mundial, usamos colectivamente 1 millón de botellas de plástico por minuto, lo que supone una media de 156 botellas de plástico por persona al año. Las consecuencias medioambientales son enormes. Los científicos calculan que para 2050 habrá más plástico en los océanos que peces si seguimos así. Después de todo, actualmente no se recicla el 91% del plástico usado, y el plástico tarda 450 años en descomponerse.

Noticias relacionadas

Es maravilloso oir a los gorriones buscar sitio para pasar la noche en un árbol, es maravilloso oir a los mirlos por las mañanas, es maravilloso oir el arrullo de las palomas, oir a las cotorras, aves tropicales pasacradas, sin tener en cuenta que el cambio climático ha establecido clima tropical donde antes teníamos clima mediterráneo y ahora este es su hogar, si se las extermina, se extingue la especie.

Hace cinco siglos, mientras Europa olía a pólvora por todas partes y también a herejía y a pandemias como la peste, un tipo flaco con barba de profeta se entretenía en sus ratos libres dibujando triángulos y jarras que escupían arena. Se llamaba Leonardo y nació en Vinci, de ahí lo de Leonardo Da Vinci.

Los restos, hallados en una cueva libia, y pertenecen a dos mujeres que vivieron hace unos 7000 años. Están bien conservadas, como si el tiempo hubiese decidido no molestarlas demasiado. Pero lo verdaderamente inquietante no es su estado físico, sino lo que llevaban dentro: una secuencia genética que no encaja ni con Homo sapiens, ni con neandertales, ni con ningún primo lejano oficialmente aceptado.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto