Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Plantas | Estudio | RJB-CSIC | Híbridos | Especies

El Real Jardín Botánico-CSIC realiza nuevos descubrimientos sobre el género de plantas 'Phalacrocarpum'

Según el estudio, la hibridación natural originó tres linajes dentro de este género de plantas en el cuadrante noroccidental de la península ibérica
Redacción
viernes, 13 de junio de 2025, 11:55 h (CET)

La hibridación natural —el cruce entre dos especies diferentes que da lugar a plantas con características combinadas—, puede tener consecuencias importantes en evolución y, en último término, en la biodiversidad. Un ejemplo de estas consecuencias es la introgresión adaptativa, un proceso por el que se transfieren genes de una especie a otra mediante cruzamientos sucesivos desde el híbrido al progenitor, y estos genes confieren ventajas para sobrevivir o tener éxito reproductivo en un ambiente determinado. Otro ejemplo es la especiación híbrida, el proceso de creación de una nueva especie a partir de un linaje híbrido. Sin embargo, no se conocen suficientemente los mecanismos que subyacen a estos procesos excepto en unas pocas especies modelo.


01 Detalle Phalacrocarpum Press

Detalle de ‘Phalacrocarpum oppositifolium subsp. oppositifolium,’ creciendo en la Serra da Estrela (Portugal), uno de los linajes de origen híbrido identificados en el estudio. 

Fotografía: © Lourenço Falcão Rodrigues


Un estudio filogenómico de uno de los 27 géneros endémicos de plantas vasculares de la península ibérica, Phalacrocarpum (Asteraceae, Anthemideae), llevado a cabo por investigadores del Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en colaboración con las universidades Autónoma de Madrid, A Coruña y Iowa State, en EE.UU., “ha arrojado luz sobre diferentes escenarios en los que la hibridación ha intervenido para moldear la diversidad que hoy vemos en este género”, según señala el investigador David Criado-Ruiz del RJB-CSIC.


Las conclusiones de esta investigación, que acaba de publicarse en la revista Annals of Botany, se resumen en la existencia de “múltiples eventos de hibridación, algunos recurrentes (entre las mismas especies), ocurridos a lo largo del arco de montañas que va desde la cordillera Cantábrica oriental hasta la Serra de Estrela, en el centro de Portugal. Estos eventos han sido determinantes para moldear la estructura genética de la diversidad de Phalacrocarpum. En concreto, han originado tres linajes híbridos, considerados especies híbridas incipientes”, destaca el investigador del CSIC en el RJB Gonzalo Nieto Feliner.


Hasta ahora, el origen híbrido de estos linajes no se conocía o no había sido suficientemente documentado. Asimismo, el estudio permite entender los complejos patrones de variación morfológica que, durante décadas, habían provocado confusión en la taxonomía del género.


Para realizar este estudio el equipo investigador ha utilizado “polimorfismos de nucleótido único (SNP) del ADN nuclear generados a partir de un método de secuenciación masiva de ADN asociado a sitios de restricción en 261 muestras. Asimismo, se obtuvieron secuencias completas del genoma cloroplástico de 121 muestras”, tal y como explica David Criado-Ruiz, de cuya tesis doctoral forma parte este estudio.


El trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (MCIN) y la Agencia Española de Investigación (AEI) a través del proyecto PID2021-125432NB-100.

----------------


(David Criado-Ruiz, Irene Villa-Machío, Rosalía Piñeiro, Jonathan F. Wendel y Gonzalo Nieto Feliner. ‘Homoploid hybrid speciation and recurrent hybridization along the northwestern Iberian mountain chains’. Annals of Botany, junio 2025).

Noticias relacionadas

Desde el apoyo a la producción y el consumo responsables, hasta la promoción de la circularidad y las alternativas sostenibles, el comercio debe ser parte de la solución a la contaminación por plásticos, no parte del problema, según se recoge en un nuevo informe de ONU Comercio y Desarrollo (Unctad).

La humanidad ha mirado el cielo nocturno con asombro desde tiempos inmemoriales, preguntándose si estamos solos en esta vasta extensión cósmica. Lo que alguna vez fue una cuestión puramente filosófica, hoy se ha transformado en un campo de investigación científica riguroso: la astrobiología. Su objetivo principal es comprender si la vida es un fenómeno único de nuestro planeta o si, por el contrario, es un componente común del cosmos.

En septiembre de 1991, un hallazgo fortuito en los Alpes cambió la historia de la arqueología europea. Dos excursionistas alemanes, que caminaban por el glaciar de Similaun, en la frontera entre Italia y Austria, toparon con lo que inicialmente pensaron que era el cuerpo reciente de un montañero. No sabían que estaban frente a uno de los descubrimientos más extraordinarios del siglo XX: el cuerpo de un hombre que había permanecido congelado durante más de cinco milenios.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto