Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | FARC | Colombia

El Gobierno de Colombia y las FARC anuncian un acuerdo de paz final y definitivo

Las negociaciones se iniciaron en 2012
Redacción
jueves, 25 de agosto de 2016, 08:31 h (CET)
El Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) han desvelado este miércoles los detalles del acuerdo de paz negociado en la capital de Cuba, La Habana, tras un proceso de negociaciones iniciado en 2012.

25082016inter2

"Las delegaciones del Gobierno Nacional y de las FARC-EP anunciamos que hemos llegado a un acuerdo ⌀⌅nal, integral y definitivo, sobre la totalidad de los puntos de la Agenda del Acuerdo General para la Terminación del Con⌀⌅icto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera en Colombia", han dicho en un comunicado.

El acuerdo ha sido cerrado después de que las delegaciones pactaran los puntos relativos al ⌀⌅n del con⌀⌅icto y a la rati⌀⌅cación, aplicación y veri⌀⌅cación de lo pactado.

En este sentido, el comunicado recoge que el punto seis del acuerdo establece los "mecanismos de implementación y veri⌀⌅cación", que crean una comisión de implementación, seguimiento y veri⌀⌅cación del acuerdo de paz.

Esta comisión estará integrada por representantes del Gobierno y de la guerrilla para "hacer seguimiento a los componentes del acuerdo y veri⌀⌅car su cumplimiento, servir de instancia para la resolución de diferencias, y el impulso y seguimiento a la aplicación legislativa".


Asimismo, se crea un mecanismo de acompañamiento para que la comunidad internacional "contribuya de distintas maneras a garantizar la aplicación del acuerdo ⌀⌅nal", mientras que en materia de veri⌀⌅cación se activará "un modelo con un componente internacional integrado por los países garantes y acompañantes". Este acuerdo sobre aplicación y veri⌀⌅cación de lo pactado se suma a los cinco puntos acordados previamente entre las delegaciones, relativos a desarrollo agrario y rural, alto el fuego bilateral y de⌀⌅nitivo y abandono de las armas, participación política, drogas y víctimas.

Las delegaciones han destacado que el ⌀⌅n del con⌀⌅icto "signi⌀⌅cará, en primer lugar, el ⌀⌅n del enorme sufrimiento que ha causado", recalcando que "no quieren que haya una víctima más en Colombia".

"El ⌀⌅n del con⌀⌅icto supondrá la apertura de un nuevo capítulo de nuestra historia. Se trata de dar inicio a una fase de transición que contribuya a una mayor integración de nuestros territorios, una mayor inclusión social, (...) y a fortalecer nuestra democracia para que se despliegue en todo el territorio", han valorado.

Por ello, han subrayado su "profundo agradecimiento" a las víctimas, organizaciones sociales y de Derechos Humanos, comunidades y grupos étnicos, empresarios, Iglesia y comunidades de fe por "participar activamente" y contribuir al acuerdo final a través de sus propuestas.

El anuncio oficial se ha hecho desde La Habana con presencia de las delegaciones de paz, pero que la firma protocolaria del acuerdo tendrá lugar la próxima semana en la capital de Colombia, Bogotá. Está previsto que el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, se dirija en los próximos minutos a la nación desde la Casa Nariño para pronunciarse sobre el histórico acuerdo.

Noticias relacionadas

Cada 19 de agosto, el mundo conmemora el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, una fecha establecida por la Asamblea General de Naciones Unidas en 2008 en recuerdo del atentado contra la sede de la ONU en Bagdad en 2003, en el que murieron 22 personas, entre ellas el enviado especial Sérgio Vieira de Mello.

La crisis alimentaria en Sudán se agrava día a día, pero afecta al doble de mujeres y niñas que de hombres en las mismas zonas. Nuevos datos de ONU Mujeres revelan que los hogares encabezados por mujeres (FHH, en inglés) son tres veces más propensos a sufrir inseguridad alimentaria que los encabezados por hombres.

World Vision advierte sobre una emergencia humanitaria prolongada que ha dejado a la infancia haitiana atrapada entre el fuego cruzado de las pandillas, el hambre y la falta de atención global. En Haití, una generación entera está creciendo en medio del miedo. Las niñas y niños ya no juegan, no caminan hacia la escuela, no sueñan con el futuro. En su lugar, se enfrentan al sonido de los disparos, el hambre y el trauma emocional.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto