Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Cáncer | Tumores | Tratamientos | Financiación | Oncología

España es el segundo país de la Unión Europea con una mayor tasa de mortalidad por cáncer de vejiga

El tratamiento indicado para tratar este tipo de tumor avanzado en pacientes que no pueden recibir quimioterapia no está financiado en España
Francisco Acedo
miércoles, 29 de mayo de 2024, 10:13 h (CET)

El tratamiento indicado por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) para tratar el cáncer de vejiga avanzado en pacientes que no pueden recibir quimioterapia no está financiado en España. Así lo advierte la Fundación Alivia a través de su informe Oncoindex, que recoge datos actualizados de la financiación de los medicamentos contra el cáncer en nuestro país.


Pexels karolina grabowska 4084639


Pese a que la evidencia científica reciente avala la eficacia y seguridad del anticuerpo monoclonal pembrolizumab, el Oncoindex refleja que no cuenta con ninguna financiación pública en España. El estudio EV-302, publicado en la revista Future Oncology, demostró recientemente que la combinación de los anticuerpos monoclonales pembrolizumab con enfortumab duplicó la supervivencia de las personas con cáncer de vejiga avanzado, en comparación con quienes recibieron quimioterapia estándar. Otros trabajos anteriores, como el publicado en Highlights in Science, Engineering and Technology también destacan la eficacia y el perfil de seguridad del anticuerpo monoclonal pembrolizumab para tratar el carcinoma urotelial metastásico, en comparación con la quimioterapia convencional.


Asensio Rodríguez, director general de la Fundación Oncológica Alivia en España, explica que “hasta la llegada del pembrolizumab, las opciones para los pacientes con cáncer de vejiga metastásico o localmente avanzado eran limitadas y de escasa efectividad. Es incomprensible la falta de financiación de un fármaco que se está usando en otros países y que puede salvar vidas, sobre todo dada la alta incidencia de esta patología en nuestro país”.


El cáncer de vejiga en España


España es el segundo país de la Unión Europea, tras Malta, con una mayor tasa de mortalidad por cáncer de vejiga, según datos de la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN). La media de supervivencia de los pacientes con carcinoma urotelial avanzado tras quimioterapia con cisplatino oscila entre los 6,98 y los 8,50 meses. La incidencia en España del cáncer de vejiga es de las más altas del mundo, siendo el cuarto tumor más frecuente en hombres, tras los de pulmón, próstata y colorrectales.


Existen 6 tratamientos para el cáncer de vejiga recomendados por la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO): 3 de estas sustancias tienen financión completa en España mientras que 2 cuentan con restricciones y 1 no tiene financiación (pembrolizumab).


Para conseguir que el Gobierno financie al 100% los tratamientos recomendados por la ESMO, Fundación Alivia está llevando a cabo desde el pasado año una recogida de firmas abierta a todos los ciudadanos desde su página web. En esta petición, Alivia demanda a los organismos responsables que “proporcionen pruebas de diagnóstico rápido y que todos los medicamentos en la lucha contra el cáncer recomendados por la ESMO estén disponibles en la Seguridad Social”.


Para firmar la petición el enlace es https://alivia.es/petition/reclama-al-gobierno/


El Oncoindex es un indicador que se basa, en primer lugar, en los fármacos registrados por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) durante los últimos 15 años. De entre estos medicamentos autorizados, Oncoindex muestra una lista de tratamientos de eficacia contrastada incluidos en las recomendaciones de la ESMO.

Noticias relacionadas

La alimentación es clave para el cuidado de nuestra salud visual, ya que los nutrientes que consumimos influyen directamente en el buen funcionamiento de nuestros ojos y pueden ayudar a prevenir o retrasar la aparición de distintas afecciones oculares.

En los meses de verano la exposición al sol aumenta y por ello hay que protegerse para prevenir los efectos perjudiciales de los rayos ultravioleta en la piel y los ojos. Además de una correcta fotoprotección, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España hace hincapié en que también hay que tener precaución si se toman medicamentos fotosensibilizantes, que, combinados con las radiaciones solares, pueden provocar reacciones adversas en el organismo.

La Federación de Consumidores y Usuarios CECU publica hoy el informe “¿Quién decide lo que comemos? Barreras de acceso a las legumbres y otros alimentos vegetales en los supermercados españoles”, en el que analiza el papel que juegan los supermercados en el acceso a dietas más saludables, sostenibles y económicas para las personas consumidoras.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto