
Foto de Pixabay en Pexels
La Federación de Consumidores y Usuarios CECU publica hoy el informe “¿Quién decide lo que comemos? Barreras de acceso a las legumbres y otros alimentos vegetales en los supermercados españoles”, en el que analiza el papel que juegan los supermercados en el acceso a dietas más saludables, sostenibles y económicas para las personas consumidoras.
Este estudio evidencia cómo en cinco de las principales cadenas de supermercados en España (Mercadona, Carrefour, Lidl, Supermercados DIA y Alcampo) los productos de origen animal tienen una mayor presencia en sus puntos de venta, representando el 72,3% de la disponibilidad en tienda, el 77% de las promociones en folletos y el 64% de las campañas en redes sociales de todos los productos analizados. Mientras tanto, los alimentos de origen vegetal continúan teniendo una oferta muy limitada y una disponibilidad escasa, especialmente cuando hablamos de las legumbres. Pese a ser recomendadas por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) en un mínimo de 4 raciones por semana, las legumbres apenas representan el 4% de los más de 5.200 productos analizados. Y, cuando aparecen, lo hacen en posiciones residuales de los lineales, con escasa promoción y sin protagonismo en las campañas digitales en comparación con la oferta de carne, embutidos, derivados lácteos u otros productos de origen animal, que cuentan con un despliegue masivo en dichos espacios. El consumo de legumbres en la actualidad no llega a los 3,26 kg por persona al año, frente a los 11,5 kg recomendados.
“Los supermercados son agentes clave en la configuración de nuestras dietas. Es imprescindible que amplíen la oferta, visibilidad y disponibilidad de los productos de origen vegetal, especialmente de las legumbres; con el fin de garantizar un acceso justo, saludable y sostenible de los alimentos y de cumplir con las recomendaciones de salud pública”, indica Sarahi Boleko, experta en Alimentación de CECU.
Además, el informe muestra que un 56% las legumbres ofertadas en estas cadenas de supermercados proceden de importaciones transatlánticas, a pesar de que España cuente con tierras fértiles y una gran tradición en el cultivo de variedades locales de calidad diferenciada (IGP/DOP) como los garbanzos de Fuentesaúco. Esta práctica no solo desincentiva la producción local y la agricultura familiar, sino que además aumenta la huella ambiental del modelo agroalimentario.
A ello se le suma el caso de los productos “listos para comer”, cada vez más demandados en los contextos actuales en los que existe un estilo de vida acelerado sin tiempo para cocinar y un aumento del consumo fuera del hogar. Este informe revela que un 53,89% de estas opciones ya preparadas contienen carne, mientras que solo el 26,22% son de base vegetal. Esto es otra muestra de las barreras estructurales que se encuentran las personas consumidoras en los supermercados a la hora de optar por alternativas saludables y sostenibles.
Con este informe, la Federación de Consumidores y Usuarios CECU demanda a las cadenas de supermercados:
- Aumentar la presencia de legumbres y otros productos de origen vegetal en folletos promocionales y campañas digitales.
- Reforzar la visibilidad de las legumbres en los puntos de venta.
- Mejorar el etiquetado de los productos para que este sea más claro y accesible para la persona consumidora.
- Aumentar la disponibilidad y variedad de legumbres, incorporando más opciones precocidas o preparadas con base vegetal.
- Priorizar la producción local, apostando por la autonomía territorial en la producción de legumbres y garantizando un precio justo para quien lo produce y para quien lo consume.
|