Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Elecciones europeas | Cambio climático | Sostenibilidad | Unión Europea | Energías renovables
La UE se enfrenta al desafío de reafirmar su liderazgo en sostenibilidad

​La sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático, ¿en juego en las Elecciones Europeas?

|

Una vez cada cinco años, Europa está llamada a las urnas para renovar su Parlamento. La cita está próxima y será el domingo, 9 de junio, donde los 27 estados miembros elegirán a 720 eurodiputados, de los que a España le corresponde escoger a 61 en las elecciones. Unos comicios europeos que, no obstante, supondrán también un examen en clave nacional y que tendrán impacto en las empresas europeas y españolas.


Image005


Sergi Simón, director del Área de Riesgos y Sostenibilidad de EALDE Business School, apunta que las elecciones al Parlamento Europeo se presentan como un momento crucial para la Unión Europea, especialmente en lo que respecta a las políticas de sostenibilidad y el cambio climático. Para este experto, “estos comicios no solo reconfigurarán el equilibrio de poder dentro de la institución, sino que también influirán profundamente en la trayectoria de las políticas ambientales. A medida que Europa se enfrenta a la tendencia creciente hacia la derecha en varios países miembros, existe la posibilidad real de que el nuevo Parlamento Europeo sea menos propenso a adoptar una agenda verde vigorosa. Esto podría significar una ralentización en la implementación de medidas críticas como el Pacto Verde Europeo, que aspira a llevar a Europa hacia la neutralidad de carbono para 2050”.


En un escenario post-electoral donde predominen las fuerzas de derecha y los partidos populistas, como sugiere el análisis del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores, Sergi Simón destaca que “podríamos observar un debilitamiento de la legislación climática vigente y una probable reducción en la financiación para iniciativas verdes. Esta situación complicaría el cumplimiento de los compromisos del Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.


Por otro lado, si los partidos verdes y progresistas logran mantener o aumentar su representación, el director del Área de Riesgos y Sostenibilidad de EALDE Business School sostiene que “es probable que la UE continúe siendo un líder global en la lucha contra el cambio climático, impulsando políticas enfocadas en la transición energética, la conservación de biodiversidad y la promoción de economías circulares”.


LAS EMPRESAS, EN EL PUNTO DE MIRA


La posible victoria de los partidos verdes y progresistas plantea una preocupación creciente entre las empresas europeas respecto a los riesgos asociados con un posicionamiento más restrictivo. “Muchas empresas temen que las regulaciones ambientales más estrictas puedan afectar su competitividad, especialmente en un contexto de fuerte competencia global. Las políticas que imponen restricciones severas en nombre de la sostenibilidad podrían incrementar los costos operativos y reducir la flexibilidad empresarial, poniendo a las empresas europeas en desventaja frente a sus competidores en Estados Unidos y China, donde las regulaciones pueden ser menos rigurosas”, explica Sergi Simón.


A nivel europeo, la UE se enfrenta al desafío de reafirmar su liderazgo en sostenibilidad. Con el respaldo de un Parlamento comprometido con los objetivos ambientales, según EALDE Business School, “se podrían acelerar políticas cruciales como la expansión significativa de la infraestructura de energías limpias, mejoras en la eficiencia energética a través de normativas más estrictas de construcción y renovación de edificios, y el fomento de la movilidad sostenible, mediante incentivos para la adopción de vehículos eléctricos y la mejora de la red de transporte público eco-amigable”.


Lo cierto es que la posición de Europa como líder en sostenibilidad podría verse fortalecida o debilitada dependiendo del resultado electoral. En valoración de Sergi Simón, “un compromiso renovado con la sostenibilidad podría fortalecer las alianzas con otras regiones y potenciar la influencia europea en foros internacionales; mientras que, un giro hacia políticas menos ambiciosas podría relegar a Europa a un segundo plano, especialmente frente a potencias que están intensificando sus propias agendas verdes”.


ANÁLISIS DE LAS ELECCIONES EN CLAVE NACIONAL


España, como parte integral de la UE, jugaría un rol crucial en estos desarrollos. Nuestro país ya ha demostrado liderazgo en la promoción de energías renovables y podría capitalizar un ambiente político favorable para fortalecer sus políticas de transición energética.


“Esto incluiría la implementación de políticas de transición justa que aseguren que las regiones y trabajadores afectados por el abandono de industrias contaminantes sean reubicados o reentrenados en sectores sostenibles, así como apoyo a la innovación en tecnologías verdes y sistemas de gestión sostenible de recursos”, explica el director del Área de Riesgos y sostenibilidad de EALDE Business School.


En este escenario, las Elecciones Europeas de 2024 representan más que un mero cambio político. Para Sergi Simón, “son una oportunidad para definir el futuro de la sostenibilidad en Europa y, por extensión, en el mundo”. Los votantes tienen en sus manos la capacidad de influir no solo en la dirección política de la UE, sino también en su capacidad para enfrentar uno de los desafíos más urgentes de nuestra era: el cambio climático.

​La sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático, ¿en juego en las Elecciones Europeas?

La UE se enfrenta al desafío de reafirmar su liderazgo en sostenibilidad
Redacción
jueves, 23 de mayo de 2024, 11:12 h (CET)

Una vez cada cinco años, Europa está llamada a las urnas para renovar su Parlamento. La cita está próxima y será el domingo, 9 de junio, donde los 27 estados miembros elegirán a 720 eurodiputados, de los que a España le corresponde escoger a 61 en las elecciones. Unos comicios europeos que, no obstante, supondrán también un examen en clave nacional y que tendrán impacto en las empresas europeas y españolas.


Image005


Sergi Simón, director del Área de Riesgos y Sostenibilidad de EALDE Business School, apunta que las elecciones al Parlamento Europeo se presentan como un momento crucial para la Unión Europea, especialmente en lo que respecta a las políticas de sostenibilidad y el cambio climático. Para este experto, “estos comicios no solo reconfigurarán el equilibrio de poder dentro de la institución, sino que también influirán profundamente en la trayectoria de las políticas ambientales. A medida que Europa se enfrenta a la tendencia creciente hacia la derecha en varios países miembros, existe la posibilidad real de que el nuevo Parlamento Europeo sea menos propenso a adoptar una agenda verde vigorosa. Esto podría significar una ralentización en la implementación de medidas críticas como el Pacto Verde Europeo, que aspira a llevar a Europa hacia la neutralidad de carbono para 2050”.


En un escenario post-electoral donde predominen las fuerzas de derecha y los partidos populistas, como sugiere el análisis del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores, Sergi Simón destaca que “podríamos observar un debilitamiento de la legislación climática vigente y una probable reducción en la financiación para iniciativas verdes. Esta situación complicaría el cumplimiento de los compromisos del Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.


Por otro lado, si los partidos verdes y progresistas logran mantener o aumentar su representación, el director del Área de Riesgos y Sostenibilidad de EALDE Business School sostiene que “es probable que la UE continúe siendo un líder global en la lucha contra el cambio climático, impulsando políticas enfocadas en la transición energética, la conservación de biodiversidad y la promoción de economías circulares”.


LAS EMPRESAS, EN EL PUNTO DE MIRA


La posible victoria de los partidos verdes y progresistas plantea una preocupación creciente entre las empresas europeas respecto a los riesgos asociados con un posicionamiento más restrictivo. “Muchas empresas temen que las regulaciones ambientales más estrictas puedan afectar su competitividad, especialmente en un contexto de fuerte competencia global. Las políticas que imponen restricciones severas en nombre de la sostenibilidad podrían incrementar los costos operativos y reducir la flexibilidad empresarial, poniendo a las empresas europeas en desventaja frente a sus competidores en Estados Unidos y China, donde las regulaciones pueden ser menos rigurosas”, explica Sergi Simón.


A nivel europeo, la UE se enfrenta al desafío de reafirmar su liderazgo en sostenibilidad. Con el respaldo de un Parlamento comprometido con los objetivos ambientales, según EALDE Business School, “se podrían acelerar políticas cruciales como la expansión significativa de la infraestructura de energías limpias, mejoras en la eficiencia energética a través de normativas más estrictas de construcción y renovación de edificios, y el fomento de la movilidad sostenible, mediante incentivos para la adopción de vehículos eléctricos y la mejora de la red de transporte público eco-amigable”.


Lo cierto es que la posición de Europa como líder en sostenibilidad podría verse fortalecida o debilitada dependiendo del resultado electoral. En valoración de Sergi Simón, “un compromiso renovado con la sostenibilidad podría fortalecer las alianzas con otras regiones y potenciar la influencia europea en foros internacionales; mientras que, un giro hacia políticas menos ambiciosas podría relegar a Europa a un segundo plano, especialmente frente a potencias que están intensificando sus propias agendas verdes”.


ANÁLISIS DE LAS ELECCIONES EN CLAVE NACIONAL


España, como parte integral de la UE, jugaría un rol crucial en estos desarrollos. Nuestro país ya ha demostrado liderazgo en la promoción de energías renovables y podría capitalizar un ambiente político favorable para fortalecer sus políticas de transición energética.


“Esto incluiría la implementación de políticas de transición justa que aseguren que las regiones y trabajadores afectados por el abandono de industrias contaminantes sean reubicados o reentrenados en sectores sostenibles, así como apoyo a la innovación en tecnologías verdes y sistemas de gestión sostenible de recursos”, explica el director del Área de Riesgos y sostenibilidad de EALDE Business School.


En este escenario, las Elecciones Europeas de 2024 representan más que un mero cambio político. Para Sergi Simón, “son una oportunidad para definir el futuro de la sostenibilidad en Europa y, por extensión, en el mundo”. Los votantes tienen en sus manos la capacidad de influir no solo en la dirección política de la UE, sino también en su capacidad para enfrentar uno de los desafíos más urgentes de nuestra era: el cambio climático.

Noticias relacionadas

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, propuso un impuesto a las grandes fortunas mundiales durante un foro de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en esta ciudad suiza, y reiteró la propuesta este viernes 14 ante la cumbre del Grupo de los Siete (G7), de las grandes potencias industriales de Occidente, en Bari, sur de Italia.

Los desplazamientos forzosos, tanto dentro de los países como internacionalmente, han alcanzado niveles históricos, llegando a 120 millones de personas el pasado mayo, según cifras reveladas esta semana por la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

Cada 12 de junio, el mundo conmemora el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, para destacar esta grave problemática que afecta a millones de niños y niñas en todo el mundo. Según el informe más reciente de la OIT y UNICEF, alrededor de 160 millones de niños están involucrados en el trabajo infantil. De ellos, aproximadamente 79 millones realizan trabajos considerados peligrosos, que ponen en riesgo directo su salud física, mental o moral.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto