Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Libertad de prensa | Día Internacional | Iberoamérica | Caribe

Nueva declaración por la libertad de prensa, Santiago + 30

El nuevo documento reafirma el compromiso con una prensa libre, un discurso público vibrante y el florecimiento de sociedades democráticas en Iberoamérica y el Caribe
Redacción
viernes, 3 de mayo de 2024, 10:36 h (CET)

Prensa Acnudh

Organizaciones empresariales y profesionales actualizan una declaración de principios en favor de la libertad de prensa, su compromiso con la democracia y la protección de los periodistas. A los Estados, en particular, se les requiere garantizar el libre flujo de información, el acceso a la información pública y evitar las narrativas de polarización política. Imagen: Acnudh


SANTIAGO – Entidades periodísticas de América y Europa han lanzado una nueva declaración frente a la polarización política y en favor del periodismo independiente y la protección de los periodistas, con motivo de celebrarse este viernes 3 el Día Mundial de la Libertad de Prensa.


La “Declaración de Santiago + 30” fue adoptada tres décadas después de la primera, en esta misma capital chilena y la cual, en 1994, afirmó “el compromiso con una prensa libre, un discurso público vibrante y el florecimiento de sociedades democráticas en Iberoamérica y el Caribe”.


El nuevo documento pide a los Estados “evitar las narrativas de polarización política, proteger a periodistas, garantizar el libre flujo de información y el acceso a la información pública, y apoyar la sostenibilidad del periodismo independiente”.


Asimismo, alentar condiciones de negociación equilibradas entre medios y plataformas digitales por la distribución de contenidos.


Suscriben la declaración la Asociación Mundial de Editores de Noticias (WAN-Ifra, en inglés), la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), el estadounidense Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) y la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa).


También la Associação Nacional de Jornais (ANJ-Brasil), la Asociación Nacional de la Prensa (ANP-Chile), la Asociación Colombiana de Medios de Información (AMI), y la Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos (Aedep).


Igualmente, la Asociación de Medios de Información (AMI-España), la Associação Portuguesa de Imprensa (APImprensa), la Alianza de Medios Mx (México) y el Consejo de la Prensa Peruana (CPP).


La declaración solicita a las organizaciones intergubernamentales impulsar políticas públicas a favor de la existencia de una prensa plural e independiente, fomentar la creación de medios en zonas rurales, e incentivar campañas públicas de alfabetización mediática y digital.


A las empresas de tecnología, las exhorta a transparentar sus políticas de moderación de contenidos, combatir la desinformación, respetar las leyes de derechos de autor y propiedad intelectual, y explorar nuevos modelos de negocio sostenibles.


Esas nuevas modalidades de negocio deberían “garantizar una compensación justa por los contenidos noticiosos que las plataformas distribuyen, y observar los principios de competencia en el ecosistema publicitario”.


A los medios y al periodismo, se les exhorta a resistir la censura, la autocensura y la influencia indebida, sostener principios de calidad y transparencia, crear protocolos de seguridad para su personal, y reforzar sus políticas de inclusión de género, raza y diversidad.


También se les sugiere abordar nuevos modelos de negocio, y herramientas que les doten de mayor sostenibilidad.


El texto reiteró el principio 1 de la declaración de 1994, con el cual se estableció que “la libertad de expresión es la piedra angular de nuestras democracias. La democracia es indispensable para la paz y el desarrollo dentro y entre nuestros países. La libertad de prensa es una parte clave e indivisible de la libertad de expresión”.


Advirtió que 30 años después persisten conductas denunciadas en el punto 4 de la Declaración de Santiago en 1994 contra periodistas y medios, “sobre la existencia de represión, amenazas, agresiones, asesinatos, arrestos, encarcelamientos y secuestros, actos criminales que en muchos casos quedan impunes”.


De su lado, los medios y los periodistas deben “mantener la independencia ante las presiones políticas y comerciales, así como resistir a la censura, la autocensura y la influencia indebida”.


Igualmente, “sostener su compromiso con la búsqueda de la verdad, la calidad, la transparencia, el interés público y reforzar sus políticas de inclusión de género, raza y la diversidad de comunidades en una sociedad democrática”.


Los medios también tienen el desafío de “identificar más herramientas de viabilidad financiera con modelos de negocio sostenibles e innovadores, explorar nuevas fuentes de ingresos y acelerar su transformación digital”, según el documento.


Incluye “considerar que un periodismo robusto de cobertura local es esencial para la participación de la ciudadanía y la rendición de cuentas de quienes brindan servicio público”.


Finalmente, la declaración “reafirma nuestro compromiso con una prensa libre, un discurso público vibrante y el florecimiento de sociedades democráticas en Iberoamérica y el Caribe”.


A-E/HM - Fuente: IPS

Noticias relacionadas

Este miércoles, 7 de mayo de 2025, comenzará en el Vaticano uno de los procesos más enigmáticos y trascendentales de la Iglesia Católica: el cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco, fallecido el 21 de abril a los 88 años. Con la Capilla Sixtina como escenario y bajo estrictas normas de seguridad y secreto, 133 cardenales de 70 países deliberarán hasta alcanzar un consenso sobre quién guiará a la institución.

Al cabo de dos meses de un devastador bloqueo, los alimentos prácticamente se han agotado en la Franja de Gaza y la gente se pelea por el agua en medio de incesantes bombardeos, expuso en una nueva declaración la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (Ocha).

Este 2 de mayo se cumplen dos meses del bloqueo a la entrada de ayuda humanitaria en Gaza. Naciones Unidas ha confirmado que el Programa Mundial de Alimentos (PMA) ya no dispone de reservas de alimentos en la región. Acción contra el Hambre, uno de los únicos socios del PMA con suministros de alimentos en el norte de Gaza, cuenta con tres semanas de suministros de alimentos en el norte y dos en el sur para las cocinas comunitarias.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto